BI empresa.

¿Por qué necesitas una herramienta de Business Intelligence en tu empresa?

Inteligencia de Negocio: Power BI

Hoy en día, las empresas manejan grandes cantidades de datos sobre su actividad, y para resolver el problema de qué uso hacer de los mismos surgen las herramientas de inteligencia de negocio. Estas herramientas se basan en aplicar procesos ETL (extraer, transformar y cargar) con el fin de proveer calidad a los datos, y posteriormente generar visualizaciones que representen los datos de manera que aporten valor a la empresa y faciliten la toma de decisiones del alto mando.

Introducción al BI

Para poder explicar las ventajas de la solución aportada, es necesario describir primero este proceso de Business Intelligence detalladamente, como se hará a continuación.

Proceso BI.

Proceso BI.

Preproceso – ETL

Antes de poder interpretar los datos de la empresa, es necesario que este amplio volumen de datos tenga la calidad necesaria. Para ello se aplican los procesos de ETL, que se dividen en las tres fases incluidas en sus siglas:

  • Extraer (extract) la información que se quiere estudiar, la cual puede estar alojada en diferentes orígenes.
  • Transformar (transform) dicha información de manera que se eliminen las incongruencias, se identifique y corrijan los errores. El resultado final de este proceso es un conjunto de datos homogéneo, relacionado y de gran calidad.
  • Carga (load) de los valiosos datos obtenidos en el paso anterior a un modelo de datos. Como se explicará más adelante, en este modelo se crearán las relaciones entre tablas.

Modelado – Relaciones entre tablas

Último paso a tomar antes de comenzar a generar las visualizaciones. En esta etapa se crean las relaciones entre los conjuntos de datos, de manera que, al realizar acciones en una de las tablas del modelo, las tablas relacionadas reaccionan ante esta interacción.

Este paso es de crucial importancia, ya que si no tenemos un modelo relacional correcto no podremos realizar las acciones de filtrado, propias de los informes que se generarán más adelante.

Visualización – Creación de cuadros de mando

Tras haber obtenido el modelo de datos correcto, empieza la fase de extracción de valor de dichos datos mediante la creación de informes que los expliquen.

Dichos informes están formados por objetos visuales de diferentes tipos (tablas, gráficos de línea, gráficos de columnas, mapas, tarjetas, kPI`s) que seleccionados correctamente podrán dar la información que quiere visualizar el consumidor final.

En esta parte también es importante la inclusión de filtros y gráficas interactivas, de manera que el usuario final pueda realizar acciones de selección sobre qué parcela de datos quiere estudiar en un momento concreto.

Cuadro de mando.

Cuadro de mando.

Publicación – Compartir los informes con el consumidor

Uno de los puntos clave, que hace que todo este proceso tenga su potencia característica, viene de la capacidad de generar informes que se puedan compartir de manera sencilla entre usuarios de una misma organización. De esta manera la información se encuentre visible para quienes la necesiten y, en caso de ser necesario, se puedan realizar acciones de edición.

También es muy usual que, una vez terminado todo el proceso, este se automatice, de manera que todo el proceso sea actualizable y se ejecute en la nube.

Representacion futurista.

Representacion futurista.

La solución de Microsoft – Power BI

Dentro de las soluciones existentes para llevar a cabo las tareas nombradas anteriormente, Microsoft ha desarrollado una herramienta que es capaz de aunar todas estas funciones.

De esta manera se simplifica el proceso, ya que esta es la única herramienta capaz de realizar todas estas tareas, además de que tiene una interfaz amigable al usuario, por lo que no hay que tener grandes conocimientos sobre los lenguajes que utiliza para comenzar con ella.

Cabe destacar que el entorno de Power BI está formado por su aplicación de escritorio (Power BI Desktop) y su aplicación en la nube (Power BI service). Cada una tiene diferentes funcionalidades, ventajas y desventajas sobre la otra en ciertas operaciones, pero son dos aplicaciones complementarias que abarcan todas las acciones comentadas con anterioridad.

Seguidamente se van a explicar las ventajas que tiene esta herramienta frente a sus competidores, y se desglosará en cada una de las tres interfaces principales de Power BI:

  • Power Query (Editor avanzado, se encuentra dentro de la aplicación de escritorio)
  • Power BI Desktop
  • Power BI Service

Power Query

Esta es una de las funcionalidades contenidas dentro del aplicativo de escritorio, íntegramente destinada a realizar el proceso ETL.

Conexión a Orígenes

Una de las principales ventajas que ofrece Power BI es la compatibilidad con los archivos y plataformas desarrolladas por Microsoft, que están ampliamente extendidas entre las empresas. Por tanto, presenta gran compatibilidad con ficheros Excel, y posee conectores que facilitan las entradas de datos por medio de carpetas o listas de Sharepoint, además de sus integraciones con Azure. En cuanto a compatibilidad con estas herramientas, no hay discusión alguna, Power BI es el rey.

Además, soporta cualquier formato de archivo (json, csv…) y se puede conectar a prácticamente cualquier tipo de proveedor de bases de datos del mercado (SQL, PostgreSQL, Oracle, Odoo…), conexión a nubes de otros fabricantes o directamente a páginas web (tablas contenidas en una página, extracción de datos mediante API…).

Orígenes de datos.

Orígenes de datos.

De entre sus ventajas generales, cabe destacar que la interfaz de conexión es muy intuitiva y la conexión a las bases de datos es rápida y sencilla.

En resumen, Power Query permite conexión a bases de datos o archivos de prácticamente cualquier proveedor o formato, presentando compatibilidad para operar con los datos de cualquier negocio.

Transformaciones en los datos

La principal ventaja de Power Query sobre todas las demás soluciones de transformación es la interactividad de la interfaz de usuario, que facilita mucho que un usuario sin experiencia pueda comenzar a realizar transformaciones básicas.

Interfaz Power Query.

Interfaz Power Query.

Si bien lo anterior es cierto, a la hora de realizar transformaciones avanzadas o manejar bases de datos de grandes volúmenes serán necesarios ciertos conocimientos sobre el lenguaje M y operaciones de limpieza de datos avanzadas.

Aun así, esto no es un gran problema, ya que la comunidad de Microsoft tiene una cantidad inmensa de contenido sobre el tema, además de toda documentación oficial que ofrece Microsoft. Cuando surgen dudas en el proceso de transformación, tenemos diferentes opciones de consulta, ya sea la base de datos de funciones de Microsoft, su foro de dudas sobre Power BI o incluso grupos en redes sociales donde los usuarios exponen sus problemas y un experto se los soluciona.

Por último, cabe resaltar la posibilidad de utilizar otros lenguajes de programación como Python o R para llevar a cabo las transformaciones en las operaciones donde el lenguaje M es menos eficiente.

Power BI desktop

Una vez realizada la carga de todos los datos que queremos estudiar, en la interfaz principal de la aplicación de escritorio se encuentran tres pestañas diferentes, y cada una de ellas nos permite realizar diferentes acciones.

Modelo

Esta pestaña facilita la visualización esquemática del modelo tabular, y permite tanto observar como editar o crear las relaciones del modelo de una manera sencilla.

PowerBI-modelo

Modelo Estrella.

Tablas

En esta vista se tiene la posibilidad de visualizar las tablas pertenecientes al modelo, así como realizar ciertas transformaciones sobre las mismas (añadir columnas, creación de medidas…)

Tabla en Desktop.

Tabla en Desktop.

Esta posibilidad de modificación sobre el modelo sin entrar en el editor avanzado es una gran ventaja para los usuarios que no dominan el lenguaje SQL, ya que se realizan mediante un lenguaje diferente al utilizado en Power Query. En este caso se utiliza el lenguaje DAX, más orientado a la realización de cálculos.

Visualizaciones

Lo más destacable de esta funcionalidad es la facilidad extrema con la que se pueden crear diferentes objetos visuales por medio de una interfaz muy intuitiva. Encontramos gran variedad de herramientas y objetos visuales a nuestra disposición, todos con gran capacidad de personalización y la posibilidad de automatizar algunos procesos.

Visualización PowerBI.

Visualización PowerBI.

Teniendo el modelo correctamente relacionado, los objetos visuales interactúan unos con otros, de manera que pulsando una categoría de uno de ellos podremos observar cómo los demás reaccionan a esta selección. Además, el control de estas interacciones es muy sencillo, por lo que se puede seleccionar el tipo de interacción o incluso desactivarse fácilmente.

Power BI Service

Las tareas llevadas a cabo en la versión de escritorio, sobre todo las relacionadas con el proceso ETL, tiene una mayor dificultad. Es por eso que el personal capaz de realizar el proceso completo correctamente deberá tener un perfil más técnico.

Si bien eso es cierto, también es una realidad que usuarios principiantes en el entorno de Power BI podrían estar capacitados para realizar las tareas de visualización de los datos o tareas relacionadas con pequeños cálculos sobre el modelo de datos.

Todo esto es posible dentro del servicio de Power BI, que viene a complementar a la aplicación de escritorio en un tema tan crucial como lo es la cooperación y la transparencia dentro de las empresas.

Por tanto, seguidamente se van a describir las principales ventajas dentro de este entorno.

Alojamiento y computación en la nube

Power BI Service es un servicio en la nube que nos permite almacenar nuestros modelos de datos y nuestros informes, la visualización de los mismos e incluso la edición de informes.

La principal ventaja de la posibilidad de edición de informes es el favorecimiento de la colaboración dentro de la empresa. Adicionalmente se cuenta con la ventaja de que todas las operaciones se realizan en la nube, por lo que no consume recursos de nuestro equipo.

Power BI Service.

Power BI Service.

No se puede obviar la existencia de la posibilidad de, además de alterar los informes compartidos por los técnicos, la creación de nuevos informes desde 0 a partir de los modelos de datos alojados en el servicio.

También es posible la creación de flujos de datos (data Flow), pero este tema es avanzado y lo dejaremos para post sucesivos.

En estos términos es importante destacar el alto nivel de seguridad que proporciona Microsoft, tanto protegiendo los datos de personas ajenas a la organización como en la asignación de roles por parte del administrador dentro de un mismo informe.

Generación de informes públicos

Aunque todos los archivos alojados en el servicio únicamente están disponibles para usuarios pertenecientes a la organización y que tengan permisos, existe la posibilidad de generar informes públicos que se introduzcan en una web o se compartan mediante un enlace.

Esto es de gran utilidad para realizar publicaciones sobre informes comerciales, de manera que se pueden generar informes para clientes, los cuales no tendrán acceso ni al diseño de los mismos, y mucho menos a los datos brutos que residen en ellos.

Automatización. Programación de actualizaciones.

Dentro de los puntos fuertes de este servicio se encuentra la posibilidad de actualizar los modelos de datos, de manera que, si los datos de origen han sufrido alguna alteración, se cargarán al modelo estas actualizaciones y se podrán visualizar en los informes.

Esto es especialmente interesante cuando nuestro origen de datos se encuentra en la nube, ya que se encuentra siempre actualizado, por lo que podremos tener acceso a los datos prácticamente en tiempo real.

Existe incluso la posibilidad de programar estas actualizaciones para disponer de los datos según los requisitos de la empresa. Un ejemplo podría ser un almacén, en el que entran y salen productos, por lo que programando la actualización cada noche podremos disponer de los datos de ese día al día siguiente.

Actualización.

Actualización.

Una funcionalidad dentro de este último apartado es la actualización incremental, que permite únicamente cargar los nuevos datos sin alterar los anteriores, en lugar de cargar de nuevo toda la base de datos y procesarla, de manera que se ahorra tiempo y recursos a la hora de actualizar informes que requieran alta frecuencia de actualización.

Conclusión

Power BI es la herramienta de BI más competitiva en el mercado, ya que ofrece grandes ventajas tanto en la etapa de diseño como en la etapa de operación.

Combinación Desktop y Servicio.

Combinación Desktop y Servicio.

En su etapa de diseño destaca por la gran versatilidad a la hora de conectar con diferentes orígenes de datos, la facilidad de transformación, relación y visualización de los mismos.

Una vez puesta en producción, destaca por su accesibilidad, facilidad de uso y cooperación. Adicionalmente, brinda la posibilidad de automatizar todos estos procesos y hacer que la nube los almacene y ejecute sin consumir recursos de la organización. Este último punto genera una operatividad enorme para las empresas.

Leer Más
nuevos peajes electricos y rentabilidad de autoconsumo

Nuevos peajes eléctricos y rentabilidad de Autoconsumo

Introducción

A partir de 1 de junio de 2021 entran en vigor los nuevos peajes y cargos eléctricos como se comentó en este blog. Con ello, el precio del término de la energía correspondiente a la factura se ve aumentado considerablemente en el período punta. Como se comentó en dicho blog, con esto se busca el fomento de las energías renovables y autosuficiencia.

Con este fin, hemos realizado un estudio de rentabilidad de un proyecto de autoconsumo fotovoltaico con peajes antiguos y nuevos. El objetivo es determinar, como van a afectar los nuevos peajes a los parámetros de la instalación de autoconsumo, como el ahorro anual y los años de amortización.

Metodología

El estudio consiste en calcular los años de amortización y el ahorro anual, basado en el análisis horario del consumo y generación de diferentes configuraciones de instalación, variando potencia y orientación. Cada una de las configuraciones se evalúan con peajes eléctricos antiguos y nuevos. El ahorro económico derivado de la instalación consta de dos términos:

  • Aquella energía que no se consume de la red y lleva asociado un ahorro económico del orden de la suma del coste de energía y los peajes.
  • Aquella energía excedentaria que se compensa o se vende y lleva asociado un ahorro económico del orden del coste de energía.

A continuación se muestra el informe de este estudio:

Como se observa en el informe, para este consumo en concreto, el ahorro anual se incrementa más del 25%. Asimismo, los años de amortización disminuyen alrededor del 20%. Se pueden observar en detalle estos parámetros para las diferentes configuraciones en las tablas. También cabe mencionar, que el ahorro correspondiente a la energía autoconsumida aumenta del 66% al 72% del ahorro total, debido a que es el término donde los peajes cobran mayor importancia.

Con las subidas del precio de los peajes de energía y la bajada de los de potencia lo que se busca es beneficiar al consumidor que apueste por mayor eficiencia y autosuficiencia energética. Aguas arriba de la Circular 3/2020, por la que entran en vigor los nuevos peajes y cargos, el término de potencia seguía pesando demasiado en la factura de la luz, por lo que, aunque lleváramos a cabo medidas de ahorro energético, no se traducía en una reducción económica tan significativa en la factura.

Para rentabilizar aún más las instalaciones de autoconsumo, se están concediendo enormes ayudas para llevar a cabo estas medidas, tanto a nivel nacional como autonómico. Concretamente, La Región de Murcia recibirá 27 millones de euros para fomentar el autoconsumo, cubriendo hasta el 50% de la inversión material realizada.

En Retecsol, realizamos proyectos llave en mano de autoconsumo con estudios de rentabilidad sofisticados y rigurosos, monitorizando en tiempo real tu consumo y los precios de la energía, para tener máximo control de tus facturas. Contacta con nosotros para más información.

Leer Más
factura eléctrica - retecsol

Tarificación eléctrica en España. Nuevo período regulatorio.

Introducción

En este artículo vamos a introducir las diferentes modificaciones que se llevarán a cabo este año 2021 en el sistema tarifario español según la Circular 3/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En primera instancia, estaba planificado realizar dichas modificaciones para finales de 2020, pero por la situación extraordinaria debida a la pandemia, se ha pospuesto en varias ocasiones su entrada en vigor. A día de hoy, 3 de abril, previsiblemente la fecha de inicio del nuevo período regulatorio es el 1 de junio de 2021.

Antes de describir las diferentes modificaciones por la Circular mencionada, vamos a introducir brevemente la estructura de la tarificación eléctrica en España.

Tarificación eléctrica en España

La factura eléctrica se compone principalmente de 2 términos, por un lado, el término fijo: potencia; y por otro lado, el término variable: energía.

Término de potencia

El término de la potencia en la factura eléctrica es correspondiente a la disponibilidad de las redes de transporte y distribución (peajes de potencia), que se regula en el BOE todos los años, y depende tanto de la potencia contratada como del peaje de acceso al que estemos acogidos. Aunque este término se considere fijo, puede sufrir variación debido principalmente a 2 causas:

  • Exceso de potencia. Consiste en las penalizaciones a causa de los excesos de potencia registrada a lo largo de un período de facturación, y su cuantificación depende del tipo del contador del que disponemos. Existen 5 tipos de contadores en el mercado. El contador tipo 5 es el que abunda en las residencias y pequeños comercios, y dispone de un ICP (Interruptor de Control de Potencia), que no permite pasarse de la potencia contratada y si se rebasa este límite “saltan los plomos”. Esto se puede evitar instalando un maxímetro, el cual permite sobrepasar el límite de la potencia contratada sin corte de suministro pero acogiendo a la penalización.
  • Beneficio de la comercializadora. Aunque las comercializadoras generalmente se limiten a los precios regulados en el BOE, estas pueden incrementar el precio de la potencia si así consideran oportuno.

Término de energía

El término de energía se compone de 2 partes: peajes de energía y precio de la energía.

  • Peajes de energía. Cuantifican, o gravan económicamente el desgaste y deterioro de las redes de transporte y distribución en el sistema eléctrico de España. Los precios de estos peajes por unidad de energía se determinan en el BOE junto con los peajes de potencia. El precio total, en este caso será variable ya que depende del consumo de la energía en el período de facturación.
  • Precio de la energía. Corresponde al precio de la energía producida todos los días por las diferentes empresas generadoras con diferentes fuentes de energía. Estos precios se fijan el día anterior para el día siguiente para cada hora. Nosotros tenemos la posibilidad de acogernos a estos precios (mercado SPOT, o POOL) a través de una comercializadora, la cual por lo general, incrementa alrededor de 1 c€/kWh el coste de la energía por la gestión. También tenemos la posibilidad de acogernos a algún plan de las diferentes comercializadoras, donde el precio de la energía se pacta directamente con ésta.

Para los pequeños consumidores existe la posibilidad de acogerse al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) a través de una comercializadora de referencia. En España hay un número reducido de estas comercializadoras que están obligadas a ofrecer al cliente este plan, si así lo desea.

En la factura eléctrica, además de los términos descritos, se tiene en cuenta la penalización por la energía reactiva que depende del cos(φ) cuartohorario. Por último, hay que añadir el alquiler de equipos, el impuesto especial de la electricidad y el IVA. Todo ello compone lo que conocemos como factura eléctrica.

Cambios en el nuevo período regulatorio

Las principales modificaciones en el nuevo período regulatorio consisten en:

  • Cambio de los peajes de acceso. Los antiguos peajes de acceso 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHS pasan a ser todos 2.0TD, abarcando desde 0 a 15 kW. El peaje de acceso 3.0A pasa a ser 3.0TD y 3.1A, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 pasan a ser 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD, 6.4TD.
  • Discriminación de períodos. En 2.0TD aparece una única discriminación de 3 períodos en energía y 2 en potencia. En 3.0TD tenemos una discriminación de 6 períodos tanto en energía como en potencia. A continuación podemos observar el resumen de los cambios:
modificación tarifas eléctricas

Modificaciones en los peajes de acceso

  • Penalización por exceso de potencia. El margen de la potencia demandada frente a la contratada, con la tarificación actual, siendo del 5%, pasa a ser del 0%. Esto quiere decir que solo con superar la potencia contratada ya existe la penalización.

Conclusiones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publicó una previsión de los precios de los nuevos peajes, y las conclusiones que se pueden sacar son las siguientes:

  • Se va a encarecer la energía en el período punta con el fin de incentivar la integración de las diferentes fuentes de energía de generación distribuida, como el autoconsumo fotovoltaico y eólico.
  • Se encarece la energía en período punta para incentivar el consumo en períodos valle y aplanar la curva de consumo. Con esto se avanza hacia un sector eléctrico inteligente y digitalizado como explicamos en este blog.

A causa de las principales modificaciones comentadas en este post y tras mostrar las conclusiones que se pueden extraer, cobra mayor importancia la figura del gestor energético en la industria, para prevenir sorpresas en las facturas eléctricas. El sector eléctrico se encuentra en transición y continuo cambio.

En Retecsol, somos especialistas del sector eléctrico y ayudamos a las empresas a entender mejor el funcionamiento del sistema tarifario, optimizando tanto la demanda como la oferta para maximizar los ahorros. La monitorización del consumo de una empresa es de vital importancia para controlar los flujos monetarios y posibilitar la toma de decisiones de forma ágil y precisa. Contacta con nosotros para obtener más información.

Leer Más
digitalización-energética

Digitalización e Inteligencia Artificial en el sistema eléctrico

Enfoque de la Unión Europea para la transición energética

La Unión Europea necesita reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que significa que el sector energético requerirá una profunda transformación. De hecho, dos tercios de las emisiones de CO2 en la UE están relacionadas con el uso y la producción de energía.

Europa está en una buena posición para descarbonizar su economía y deben acelerarse los esfuerzos. Las emisiones y el crecimiento económico se han desacoplado durante varios años. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE se redujeron un 23% entre 1990 y 2016, mientras que la economía creció un 53% durante el mismo período.

El sistema energético de la UE ya está experimentando una rápida transformación, caracterizada por una mayor descarbonización, descentralización y digitalización.

Recientemente, la UE ha acordado lograr una cuota de al menos el 32% de las energías renovables y un objetivo de al menos el 32,5% en eficiencia energética en 2030. Ambos objetivos incluyen la posibilidad de una nueva revisión al alza en 2023.

Si queremos descarbonizar con éxito la economía, la electricidad jugará un papel clave. De hecho, sabemos que la mayor parte de la reducción de emisiones se logrará mediante la electricidad de los servicios energéticos y otros sectores como el transporte, la calefacción y refrigeración y la industria, así como una mayor eficiencia energética.

Hoy en día, más del 30% de la electricidad consumida en Europa se genera con energías renovables. Para 2030, esta participación superará el 50%. Con una mayor electrificación y la creciente participación de energías renovables variables, el sistema energético se está volviendo más descentralizado. Esto también requiere más flexibilidad en el sistema energético y cambios en la forma en que construimos y operamos nuestras redes eléctricas.

Pero más allá del marco regulatorio, las tecnologías digitales tendrán un papel central que desempeñar para aumentar la inteligencia del sistema energético, haciéndolo más flexible, seguro y sostenible.

Inevitablemente, habrá un aumento importante de datos para optimizar todas las fuentes distribuidas de generación, como los paneles fotovoltaicos (autoconsumo), pero también los muchos puntos de consumo, como los electrodomésticos en los hogares o los coches eléctricos.

En tal contexto, la inteligencia artificial podría desempeñar un papel clave para ayudar a comprimir y analizar esta enorme cantidad de datos, así como para enviar las señales correctas a todos estos activos distribuidos, ayudando así a optimizar el sistema energético.

Las tecnologías digitales también brindan nuevas oportunidades para que los consumidores tomen el control de su consumo de energía, así como para invertir en la producción de energía.

Internet de las cosas (IoT) y Big Data permiten la integración de electrodomésticos con servicios relacionados con el confort del hogar y la automatización de edificios, haciendo coincidir las necesidades del usuario con la gestión de la energía distribuida a través de la red, mientras se aprovechan los beneficios de la gestión de la demanda.

Los operadores de sistemas de transmisión y distribución (TSO y DSO), los proveedores de electricidad y los agregadores deben cooperar para establecer plataformas en las que se pueda negociar la flexibilidad, de manera coordinada.

Las tecnologías digitales y, en particular, la inteligencia artificial son las piedras angulares de estos mercados: los pequeños volúmenes de energía o la flexibilidad de muchos consumidores diferentes solo pueden agregarse y controlarse de manera rentable cuando están automatizados.

gestion-de-la-demanda

Gestión de la demanda y generación distribuida

Digitalización energética y las utilities

La digitalización es un foco clave en las empresas de servicios públicos (utilities). Está claro que nuestro sistema energético tiene que cambiar y está experimentado una gran transición energética en este momento. Mucho de esto no sería posible sin digitalización.

Ya sea para integrar fuentes de energía renovables descentralizadas, para activar y desbloquear la flexibilidad para complementar la creciente variabilidad en el sistema, para permitir que las personas elijan los servicios que necesitan o ayudarlos a convertirse en participantes activos en el sistema energético con sus propios proyectos, con sus propios recursos. La digitalización es fundamental para que este sistema energético descentralizado y cada vez más descarbonizado funcione de forma estable y asequible.

¿Por qué las utilities deberían actuar con cautela?

Hay objetivos generales de protección que siempre se mencionan: ciberseguridad y protección de datos o privacidad. Por supuesto, estos son de gran importancia. Hay mucha conciencia en el sector de servicios públicos, especialmente cuando se trata de ciberseguridad, de que se deben tomar todas las medidas necesarias para minimizar ese riesgo; aunque esto siempre suponga un desafío. Aunque hay otra pregunta más allá de estas dos muy típicas. Y esa es la cuestión de quién controla los datos y la información, y cómo se utilizan.

Desde la perspectiva de los participantes del mercado y los proveedores, la digitalización y la recopilación de datos no deberían conducir a una situación en la que haya una única entidad poderosa que tenga todo el control, sino que se debería permitir un mercado abierto y transparente.

Derechos de propiedad de los datos

Con respecto a los derechos de propiedad de los datos, normalmente se conoce que el cliente es propietario de los datos y los proveedores de servicios deberían poder acceder a los datos basándose en el consentimiento del cliente. En la práctica, algunas empresas de servicios públicos y proveedores tienen acceso a datos relevantes de forma predeterminada, lo que es menos obvio para otros proveedores de servicios.

También hay una diferencia entre los tipos de proveedores de servicios. En el pasado, los proveedores de energía obtenían los datos simplemente porque eran la única parte que interactuaba con los clientes. Hoy tenemos varios proveedores de servicios con los que el cliente puede optar por interactuar, ya sean agregadores de generación distribuida o gestión de la demanda, o ambos, u otros tipos de proveedores de servicios, y necesitan condiciones de acceso iguales que los proveedores. La nueva Directiva Europea de Electricidad crea cierta claridad en esa dirección.

¿Qué papel juega la regulación en la digitalización?

También es necesario una adecuada regulación, ya que la regulación juega un papel fundamental. Pero cuando hablamos de regulación, no nos referimos solo a la regulación de la digitalización en sí. Por supuesto, también se necesitan algunos otros, especialmente cuando se trata de cuestiones como la ciberseguridad y la protección de datos.

Sobre todo, necesitamos una regulación en el mercado de la energía que pueda facilitar la digitalización permitiendo y posibilitando la innovación y soluciones tecnológicas. Lo que necesitamos de la regulación es que cree mercados abiertos y transparentes que ayuden a desarrollar estas innovadoras soluciones digitales.

Una pregunta que se podría plantear, es si tenemos la infraestructura digital para hacer uso de las diferentes soluciones que son necesarias para un mercado y un sistema energético descarbonizado, competitivo e inclusivo. Hoy en día, la infraestructura digital para muchas de estas soluciones sigue siendo insuficiente o incluso inexistente, pero con mucho potencial de mejora y desarrollo.

La transición a un sistema energético inteligente, seguro y sostenible ya no es una opción para Europa; es una responsabilidad para todos los ciudadanos, nuestras generaciones futuras y el planeta. La participación de todas las partes interesadas, incluidas las de la economía digital, será clave para el éxito de la descarbonización y modernización a largo plazo de la economía.

Desde Retecsol, apostamos por la transición energética y ayudamos a las empresas en la transformación digital para maximizar el ahorro energético mediante técnicas de optimización, creando herramientas para facilitar la toma de decisiones en el sector energético, y proyectos de generación distribuida como el autoconsumo.

Leer Más
autoconsumo-placas-solares

¿Es rentable una instalación de autoconsumo?

Autoconsumo. ¿Por qué ahora?

Las instalaciones fotovoltaicas, o más conocidas como instalaciones de autoconsumo, consiguen dotar de autosuficiencia eléctrica total o parcial. Aunque esta tecnología lleva con nosotros más de una década, no ha sido explotada en nuestro país por falta de rentabilidad económica. Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, el cual regula los trámites administrativos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo, empieza a aumentar la rentabilidad en estas instalaciones. A continuación, describimos brevemente por qué es interesante apostar por tecnologías de energías renovables que dotan de autosuficiencia.

Podemos decir, que este nuevo marco legislativo favorece la apuesta por las instalaciones de autoconsumo permitiendo la compensación de la energía excedentaria y haciendo rentable la inversión.

Beneficios de autoconsumo

Las diferentes ventajas de las instalaciones de autoconsumo son:

  • Autosuficiencia energética: parcial o total. La posibilidad de adquirir independencia de la red, permite desvincularte de la variación e inestabilidad en el precio de la electricidad.
  • Ahorro económico: se consigue el ahorro en la factura de electricidad desde el minuto cero de la instalación. Es posible reducir en su totalidad el término de energía de la factura, consiguiendo así facturas enormemente reducidas.
  • Eficiencia energética: estas instalaciones dotan los edificios y naves industriales con mayor posibilidad de acogerse a ISO 50001, aumentando así su eficiencia energética.
  • Compromiso ambiental: las instalaciones de autoconsumo permiten reducir las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con lo que se contribuye al desarrollo del plan de sostenibilidad del planeta.
  • Reducción en impuesto IBI: cada vez más ayuntamientos reducen los impuestos locales para los bienes inmuebles, a causa de las mejoras en eficiencia energética. Esto supone un aumento muy considerable en la rentabilidad del proyecto de autoconsumo.
  • Ayudas y financiación: con el objetivo de fomentar la transición ecológica, las CC.AA. ofrecen diferentes convocatorias de ayudas y financiación para los proyectos de energías renovables como autoconsumo. Haciendo así, los proyectos más rentables.
  • Valor añadido para tu empresa: producir lo mismo de un modo más económico, eficiente y sostenible, te da una ventaja competitiva respecto a tu competencia y un valor añadido a tu producto o servicio.
  • Revalorización de tu inmueble o empresa: estar en sintonía con el cambio en el modelo energético perseguido por la Unión Europea, dota tu inmueble de un valor añadido en el mercado.

Alternativas de configuración

Las instalaciones de autoconsumo son totalmente configurables, dentro de los límites económicos y la superficie disponible. Combinar todas las soluciones posibles y las preferencias del consumidor requiere un estudio exhaustivo y totalmente personalizado que conduce el proyecto hacia la solución más idónea. Uno de los parámetros más importantes en el prediseño es la orientación de los módulos. Como se conoce, en el hemisferio norte, la máxima producción fotovoltaica la alcanzamos colocando todos los módulos hacia el sur geográfico perfecto. Sin embargo, en ocasiones, la máxima producción no siempre está asociada a una mayor rentabilidad de la instalación. En última instancia lo que se busca es solapar o casar, en la mayor medida, la curva de consumo de la vivienda o industria, con la curva de generación de la instalación de autoconsumo. Dependiendo de las características del consumo y la superficie disponible, puede interesar una orientación diferente al sur. Este parámetro, junto con muchos otros, será decisivo en la obtención de la configuración idónea para cada consumidor.

Conclusiones

Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, se ha facilitado la inserción de las tecnologías derivadas de la generación fotovoltaica, haciéndolas altamente rentables desde el punto de vista económico. El grado de rentabilidad de estas instalaciones, tal y como se ha introducido en el apartado anterior, dependerá de la personalización de cada instalación, proporcionando la configuración que mejor se adapta al consumidor. Obteniendo de esta forma, la máxima retribución económica a lo largo de la vida útil de la instalación de autoconsumo. En consecuencia, mediante una instalación de autoconsumo personalizada, no solamente ayudamos a la descarbonización del planeta, sino que además nos beneficiamos económicamente.

Si te ha parecido interesante la información, y te gustaría conocer en detalle el grado de rentabilidad y alcance que podría tener una instalación de autoconsumo en tu hogar, o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso, y beneficiarte de nuestro primer diagnóstico gratuito.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código