cuanto-cuesta-certificado-energetico-Murcia

Deducciones IRPF por instalación placas solares en viviendas

Deducciones del IRPF por instalar placas solares

El pasado 6 de octubre entraron en vigor las medidas urgentes aprobadas por el Gobierno para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria (Real Decreto-ley 19/2021); entre ellas, se encuentra la deducción del IRPF por la instalación de placas solares u otras energías renovables en viviendas. Este cambio en la normativa se enmarca en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITECO.

En Retecsol queremos mantenerte actualizado de todas las novedades que contribuyan a que más personas puedan pasarse al autoconsumo fotovoltaico. Por lo que si tienes alguna duda al respecto, contacta con nosotros sin compromiso.

En este artículo te explicamos en qué casos puedes tener acceso a deducciones del IRPF por instalar placas solares u otros sistemas de mejora energética.

Tipos de deducciones de IRPF por la instalación de placas solares

El Real Decreto-ley 19/2021 establece tres tipos de deducción de IRPF, para la realización de obras de mejora energética, entre las que se encuentran la instalación de placas solares.

deduccion-fiscal-IRPF-placas-solares-Murcia

Deducción-fiscal-IRPF-placas-solares-Murcia

Deducciones del 20% de lo invertido

Si realizas obras de mejora de la eficiencia energética en tu vivienda habitual o en una que tengas arrendada como tal, podrás acceder a una deducción de hasta un 20% del IRPF. En el caso de que sea para una vivienda destinada al alquiler, esta deberá alquilarse antes del 31 de diciembre de 2023.

Para acceder a esta deducción, debes realizar las obras entre el 6 de octubre (día en que entraron en vigor estas medidas) y el 31 de diciembre de 2022.

cuanto-cuesta-certificado-energetico-Murcia

Certificado Energético instalación placas solares Región de Murcia

Lo máximo que podrás deducir son 5.000 euros anuales. Pero para ello debes demostrar que con las obras has conseguido reducir al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración. ¿Y cómo lo demuestras? A través de los indicadores correspondientes del certificado de eficiencia energética de la vivienda, que deberá expedir el técnico competente una vez terminadas las obras.

La deducción se aplicará en el período impositivo en el que se expida el certificado de eficiencia energética emitido después de la realización de las obras.

A efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la práctica de estas deducciones deberá de haber un certificado expedido antes del inicio de las obras para poder acreditar que se ha reducido la demanda de la vivienda en un tanto por ciento a la suma de los indicadores de demanda.

Serán validos los certificados expedidos antes del inicio de las obras siempre que no hubiera transcurrido un plazo de dos años entre la fecha de su expedición y la del inicio de estas

Deducciones del 40% de lo invertido

En el mismo caso anterior, es decir, si realizas mejoras energéticas en tu vivienda o en una que quieras alquilar, puedes aumentar la deducción del IRPF hasta el 40%. Para ello, debes demostrar, a través de la certificación correspondiente, que has conseguido reducir al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable. También podrás acceder a esta deducción si con las obras has conseguido mejorar la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.

Los plazos de realización de las obras son los mismos que en la modalidad anterior, hasta el 31 de diciembre de 2022. En caso de ser una vivienda destinada al alquiler, debes alquilarla antes del 31 de diciembre de 2023. Y la base máxima sobre la que se aplica la deducción en esta modalidad asciende a 7.500 euros anuales.

La deducción, al igual que en el caso anterior, se aplicará en el período impositivo en el que se expida el certificado de eficiencia energética posterior a las obras.

Deducciones del 60% de lo invertido

Si en tu caso se trata de realizar obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso predominante residencial, la deducción aplicable podría llegar al 60% de lo que inviertas. Para ello, deberás acreditar, a través del certificado de eficiencia energética, una reducción del consumo de energía primaria no renovable de un 30% como mínimo; otra posibilidad es conseguir la mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.

Instalación placas solares Murcia Molina

El plazo de realización de las obras en este caso se amplía respecto a los anteriores casos, hasta el 31 de diciembre de 2023. La deducción se practicará en los períodos impositivos 2021, 2022 y 2023, en relación con las cantidades que hayas pagado en cada uno de ellos.

La base máxima deducible en esta modalidad asciende a 15.000 euros anuales. No obstante, podrás deducir la inversión en los cuatro ejercicios siguientes, sin que en ningún caso la base acumulada de la deducción pueda exceder de 15.000 euros.

¿Qué gastos son deducibles?

El RD considera que los gastos deducibles son aquellos necesarios para realizar las obras, incluyendo:

  • Honorarios profesionales.
  • Costes de redacción de proyectos técnicos.
  • Dirección de obras.
  • Coste de ejecución de obras o instalaciones.
  • Inversión en equipos y materiales y otros gastos necesarios para su desarrollo.
  • Emisión de los correspondientes certificados de eficiencia energética.

A su vez, el RD recoge una serie de consideraciones sobre cuestiones que no serán subvencionables:

  • No se aplicarán deducciones cuando la obra se realice en las partes de las viviendas afectas a una actividad económica; o a plazas de garaje, trasteros, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos.
  • No se incluirán costes relativos a la instalación o sustitución de equipos que utilicen combustibles de origen fósil.

¿Cuándo se aplicarán las deducciones en el IRPF por instalar placas solares?

La fecha de emisión del Certificado de Eficiencia Energética después de la instalación se toma de referencia para saber en qué periodo impositivo se practica la deducción.

En los casos en los que el certificado se expida en el año posterior al que pagaste las obras, la deducción se practicará en el que se haya expedido el certificado, pero teniendo en cuenta las cantidades satisfechas desde la entrada en vigor del RD hasta el 31 de diciembre de ese año. De una u otra forma, el certificado debe ser expedido antes de 1 de enero de 2023. Esto se aplica a las deducciones del 20 y del 40%.

En las deducciones del 60%, la deducción se aplicará en los períodos impositivos 2021, 2022 y 2023, tomando como referencia las cantidades satisfechas en cada uno de ellos; pero siempre que se hubiera expedido el certificado antes de que acabe el período impositivo en el que se vaya a practicar la deducción.

Al igual que en las deducciones anteriores, si el certificado se expide en un periodo impositivo posterior al que pagaste las obras, la deducción se realizará en este último, tomando en cuenta las cantidades abonadas desde la entrada en vigor de las medidas, hasta el 31 de diciembre de ese periodo impositivo. Igualmente, tienes de plazo máximo para expedir el certificado hasta el 31 de diciembre de 2023.

Leer Más
generacion renovable

Resumen datos sector eléctrico en España 2021

Introducción

A lo largo del año 2021, el sector eléctrico a nivel mundial, y más concretamente en España, ha experimentado una incesante crecida de los precios de la energía.

La transición energética y el elevado precio del gas son uno de los elementos decisivos en esta crecida que tanto quebradero de cabeza ocasiona a empresas y viviendas. A continuación, desde el equipo de profesionales del sector eléctrico de Retecsol, vamos a realizar un análisis de la evolución del sector eléctrico en España, desentrañando de algún modo, que datos hay detrás de la subida del precio de la energía sufrida y cómo se ha modificado la contribución al computo de generación energético, de las diferentes fuentes de generación.

Para dicha tarea haremos constantemente alusión al informe del sector energético, el cual se actualiza cada día con los precios de la energía del mercado mayorista, obtenidos de Esios con la herramienta de Business Intelligence Power BI.

 

Precio final de la energía

El precio final de la energía ostentaba en marzo de 2021 un valor entorno a 60 €/MWh, lo cual era normal hasta la fecha, oscilando los precios del mercado mayorista en esa línea, o incluso más bajos. Lo sorprendente vino pasada esa fecha, cuando comenzó a incrementarse el precio de la energía los siguientes meses de manera incontrolable. A partir de julio de 2021 el precio no volvió a bajar de los 100 €/MWh, sino todo lo contrario, registrándose una máxima el 22 de diciembre a las 20:00 h, con un precio de 451,10 €/MWh. En la imagen 1 se identifica dicho valor, pero además se puede ver como el mínimo de ese día fue de casi 350 €/MWh.

maximo historico precio energia

Imagen 1. Máximo histórico precio de la energía mercado mayorista hasta fecha 22/10/2021

En la siguiente imagen se ve de manera ilustrativa la subida experimentada desde julio, siendo especialmente pronunciada tras agosto de este año.

precio energía españa

Imagen 2. Evolución del precio final de la energía en el mercado mayorista desde 2017

 

Generación global

La generación total en el rango de fechas 2017-2021 no ha sufrido apenas modificaciones observables, analizando la generación sin entrar en consideraciones de origen de ésta. El resultado se muestra en la Imagen 3 del informe de sector eléctrico realizado con la herramienta de Inteligencia de Negocio Power BI.

generación total

Imagen 3. Generación eléctrica total en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen renovable

La generación de energía empleando fuentes de energía libres de emisiones de Dióxido de Carbono ha crecido en los últimos años en España, la prueba la encontramos analizando la Imagen 4.

generacion renovable

Imagen 4. Generación en España con fuentes de energía renovable en rango de fechas 2017-2021

Se observa la tendencia creciente de la generación de electricidad con fuentes de energía renovable. Además, se comprueba que, aunque la energía eólica sigue siendo dominante en las energías renovables en España, la generación fotovoltaica, es decir, la que emplea placas solares para producir energía, ha crecido sustancialmente, pasando la capacidad instalada en 2020 de 1.762,01 MW a 2.380,90 MW en 2021, a falta aún de unos días para que acabe el año. Véase Imagen 5.

evolución energía renovable

Imagen 5. Composición y crecimiento de la energía de origen renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen no renovable

La generación de energía utilizando fuentes de energía contaminantes ha disminuido en los últimos años. La imagen 6 se explica por sí sola. En ella, se aprecia como la energía nuclear y la cogeneración y resto, no han sufrido prácticamente modificaciones desde el origen de fecha analizada, esto es, 1 de enero de 2017. El cambio, que además explica parte de la subida del precio de la energía, lo encontramos en la generación empleando gas (ciclo combinado) y carbón. El consumo de centrales de carbón ha decrecido considerablemente en la fecha analizada, encontrando en 2020 y 2021 un uso prácticamente inexistente, empleando el carbón solo para cubrir picos de demanda, como ocurre en los meses de mucho frío. Un desuso de este recurso de la naturaleza (el carbón) y una mayor dependencia del gas, acerca en mayor medida las fluctuaciones del precio de la energía a las del mismo gas, como está sucediendo en España.

generacion no renovable

Imagen 6. Composición y crecimiento de la energía de origen no renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Emisiones de CO2

El aumento de fuentes de energía renovables amigables con el planeta tiene, en principio, un impacto directo con la cantidad de emisiones de COemitidas a la atmósfera. La evolución de la mismas se sitúa en la Imagen 7. En dicha imagen se comprueba como el número de toneladas de COemitidas por año no ha parado de disminuir, al menos, en los últimos cinco años.

evolución emisiones CO2 España

Imagen 7. Evolución de emisiones de CO2 asociadas a la generación de electricidad en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Reflexión y conclusiones

Tras la información presentada, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

  • El peso de las energías renovables en el cómputo de generación global en España ha ido aumentando en los últimos años, adquiriendo la energía fotovoltaica el mayor incremento relativo este último año.
  • Un mayor empleo de energías renovables incide directamente en la cantidad de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
  • El desuso del carbón (o similares), sin una alternativa de sistemas de almacenamiento a grandes escalas que complementen la intermitencia de las fuentes renovables (como el Hidrógeno Verde), provoca una mayor dependencia con el gas, y en consecuencia, con las fluctuaciones del precio de éste.

Apostar por una transición energética sesgada hacia fuentes de energía verde, reduce el número de emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera y parece una buena medida para alargar la durabilidad del planeta tierra. Sin embargo, es una medida que, aunque probablemente necesaria, encarece nuestra forma de vivir y comerciar, al menos a corto plazo.

Leer Más
Inteligencia Artificial - Retecsol

Inteligencia Artificial y el rol del ingeniero

INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la Inteligencia Artificial y el Machine Learning?

El campo de la Inteligencia Artificial (AI) se inició en 1956, pero solo en la última década se ha logrado un progreso significativo para permitir que la tecnología sea ampliamente utilizada y experimentada por muchos círculos tecnológicos. Hoy en día, la Inteligencia Artificial es una de las tecnologías emergentes de más rápido crecimiento y describe máquinas que pueden realizar tareas que antes requerían inteligencia humana.

El Machine Learning o aprendizaje automático va un paso más allá. Es una de las últimas tecnologías de Inteligencia Artificial donde las máquinas pueden aprender tomando datos, analizándolos, tomando medidas y luego aprendiendo de los resultados de esa acción.

Al igual que con muchas otras industrias, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning están cambiando la ingeniería. A pesar de que estas tecnologías ahora parecen estar “en todas partes”, no debemos pasar por alto lo verdaderamente increíbles que son y las cosas extraordinarias que nos permiten hacer hoy y nos permitirán hacer mañana. Para los ingenieros, la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático puede mejorar y optimizar sus tareas, pero también puede ayudarlos a hacer cosas de las que antes no eran capaces.

¿Cómo se utilizan la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático en ingeniería?

A medida que las máquinas se vuelvan más sofisticadas, podrán soportar no solo líneas de producción inteligentes y tareas de fabricación complejas, sino que también podrán diseñar y mejorar tareas con el tiempo, con poca o ninguna intervención humana, a través del aprendizaje automático. Los fabricantes de automóviles han utilizado robots en la línea de producción durante bastante tiempo y han pasado de completar tareas de ingeniería simples a manejar muchos movimientos de precisión requeridos para algunas de las partes más complejas del proceso.

El futuro del sector energético, en concreto el sector eléctrico, está encaminado hacia las Smart Cities, fundamentadas en IoT e AI. Hablamos más en detalle sobre la Inteligencia Artificial y el sector eléctrico en este blog.

Muchas de las tareas de las que son responsables los ingenieros, como el diseño y la simulación, pueden mejorarse con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. El Diseño Asistido por Ordenador (CAD) alguna vez fue solo una herramienta complementaria a la ingeniería, y hoy es una parte fundamental del flujo de trabajo diario. Estas herramientas ayudarán a mejorar las capacidades de los ingenieros y permitirán explorar opciones de diseño, optimización de geometría y ahorro de material que nunca antes habían sido posibles.

Otra forma en que la Inteligencia Artificial puede respaldar las tareas de ingeniería es romper las barreras entre departamentos y ayudar a administrar los datos de manera efectiva para obtener información de ellos, a través de las herramientas de Business Intelligence, como contamos en este blog. Los programas de Inteligencia Artificial pueden proporcionar automatización para tareas de bajo valor, liberando a los ingenieros para realizar tareas de mayor valor. Al utilizar el aprendizaje automático para descubrir patrones en los datos, las máquinas serán increíblemente importantes para ayudar con la toma de decisiones en ingeniería.

¿Cuál será el rol del ingeniero?

Hemos hablado de las numerosas ventajas que trae consigo las técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, sin embargo, a algunos ingenieros les preocupa que las máquinas se puedan hacer cargo de parte de sus trabajos. La automatización ha asumido y seguirá asumiendo trabajos repetitivos, permitiendo a los ingenieros realizar tareas de nivel superior, así como para asumir trabajos que requieren las habilidades únicas de los humanos. En un estudio de la Universidad de Stanford, “One Hundred Year Study on Artificial Intelligence“, no hay nada inminente sobre la amenaza a los puestos de trabajo, e incluso si llegamos allí, se compensará con los impactos positivos en la sociedad y el aumento de las capacidades.

Para que los ingenieros se preparen para la Industria 4.0, cuando la automatización industrial, los macrodatos, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning transforman la forma en que trabajamos, los ingenieros deben adaptarse a las últimas herramientas disponibles y optimizar el trabajo entre los ingenieros y las máquinas.

Conclusiones

La Inteligencia Artificial y el Machine Learning son la base de la ingeniería avanzada. Si bien quedan preguntas, sobre todo acerca de cómo cambiará el trabajo de los ingenieros, es inútil resistirse a la transformación. No hay duda de que la AI ayudará a administrar los datos de ingeniería de manera más eficiente y será un componente esencial del futuro de la ingeniería. Cuanto antes se adopte y se adapte, antes podrá capitalizar la ingeniería las ventajas de la tecnología.

La AI es imprescindible en el desarrollo del sector energético, potenciado la gestión de las energías renovables, por su carácter impredecible, y la transformación digital. En un mundo donde la generación distribuida toma cada vez mayor importancia, la optimización de generación, consumo y almacenamiento de energía tiene que ser inevitablemente gestionado por las máquinas. El gran problema actual que presentan las energías renovables es su ineficiente almacenamiento a grandes escalas. Esta problemática se solventa con el desarrollo de nuevas tecnologías para obtener otras fuentes de energía renovables y libres de contaminación, como el hidrógeno verde, donde la AI toma el mando.

Leer Más
Business Intelligence

Power BI vs Tableau vs Amazon QuickSight ¿Cuál es el adecuado para ti?

Introducción al Business Intelligence

Vivimos en un mundo repleto de grandes flujos de datos.  Tener grandes bases de datos soluciona el problema de la toma de decisiones, haciéndola precisa y rápida, basada en información empírica. Sin embargo, la extracción de la información útil de estas grandes bases de datos supone un gran reto para las empresas.

La solución a la problemática comentada pasa por utilizar una de las distintas herramientas de Inteligencia de Negocio o Business Intelligence (BI) existentes en el mercado.

Si estás pensando en aplicar herramientas BI en tu empresa, en este post te explicamos las diferencias entre las diferentes alternativas del mercado para facilitar tu elección.

Para llevar a cabo este análisis se van a comparar las tres siguientes herramientas de BI:

  • Power BI
  • Tableau
  • Amazon QuickSight

Con los siguientes cuatro criterios:

  1. Consideraciones generales
  2. Precio
  3. Perfil de empresa
  4. Curva de aprendizaje

1. Consideraciones generales

Power BI

Power BI proporciona una amplia variedad de orígenes de datos, incluidas las fuentes de datos locales y las ofertas que se encuentran en las diferentes nubes. Para cualquier analista que viva y respire Microsoft Excel, Power BI va a ser un entorno más amigable.

El software brinda a los usuarios la capacidad de crear cuadros de mando en vivo, visualizaciones abundantes y potentes, así como informes interactivos. Microsoft reduce la pendiente de la curva de aprendizaje al proporcionar un entorno de aprendizaje eficaz junto con una sólida comunidad de usuarios.

Power BI

Informe – Power BI

Tableau

Tableau es un producto maduro que utilizan empresas de nivel empresarial en todo el mundo. La herramienta de BI ha establecido el “estándar de oro” en el mundo del BI de autoservicio. Brinda a los usuarios comerciales la capacidad de profundizar en sus datos sin la necesidad de intervención de TIC. La madurez de la herramienta de BI proporciona una gran cantidad de conocimiento de la comunidad, una gran cantidad de visualizaciones y una amplia gama de conectores de datos. Además, Tableau tiene capacidades de extracción, transformación y carga (ETL) integradas que podrían anular la necesidad de comprar una herramienta adicional.

Tableau

Informe – Tableau

Amazon QuickSight

Amazon QuickSight utiliza su plataforma SPICE para proporcionar visualizaciones, paneles y Machine Learning de manera eficiente e integrada. QuickSight puede detectar automáticamente las fuentes de datos de AWS y también puede trabajar con otras fuentes de datos, como SQL, Salesforce, y otros.
El producto de Amazon brinda a los usuarios la capacidad de obtener datos de una manera híbrida, extrayéndolos de fuentes de datos locales y de la nube. Las visualizaciones se pueden mostrar en cualquier navegador web y con cualquier dispositivo.

Amazon quicksight

Informe – Amazon QuickSight

2. Precio

Power BI

Microsoft ofrece diferentes alternativas de Power BI según el uso de tu empresa. Power BI Desktop es una oferta gratuita y se puede utilizar de forma eficaz. Sin embargo, para poder compartir el trabajo entre diferentes usuarios, hace falta disponer de una licencia de Power BI. Power BI proporciona un complemento completo de conectores de datos, visualizaciones y filtros. Esto permite a las organizaciones evaluar la herramienta sin pagar un precio, pero requerirá una inversión para comenzar a crear contenido compartido.

Estos son los 2 niveles para las licencias:

  • Power BI Pro: esta es la versión completa de Power BI con la capacidad de compartir contenido (conjuntos de datos, paneles de control, informes) e incrustar Power BI en otras aplicaciones y áreas de trabajo que se usarán para compartir entre pares. El precio es de 8,40 € al mes por usuario, facturado anualmente. Si tu organización tiene 100 usuarios, necesitará 100 licencias. Este nivel incluye todas las funciones de Power BI Desktop.
  • Power BI Premium: premium incluye todas las funciones Pro y Desktop, además de distribución geográfica, actualizaciones de datos incrementales, almacenamiento adicional (100 TB frente a 10 GB), informes paginados en Power BI Report Server y más. Sin embargo, esto tiene un precio mayor. Microsoft dispone de dos métodos de pago, o por capacidad al mes (4.212,30 €), o bien por usuario al mes (16,90 €).

Tableau

Tableau lleva muchos años en el sector de la Inteligencia de Negocio, contando con un precio superior al de sus competidores. La empresa desglosa los precios del producto en individuos y equipos. Para los usuarios, el precio es de $ 70 al mes, se factura anualmente y es una licencia completa de Tableau Creator. Los creadores de Tableau pueden crear y compartir contenido, realizar la preparación de datos, crear suscripciones, administrar permisos, etc. El coste de un solo usuario durante un año sería de $ 840. Los equipos tienen el siguiente precio y también se facturan anualmente:

  • Tableau Creator: este nivel se describió anteriormente. Es importante tener en cuenta que Tableau ofrece complementos adicionales: administración de datos y administración de servidores. La gestión de datos permite a los usuarios crear y programar trabajos de preparación de datos que, en última instancia, publican información para los consumidores. La función se lanzó en febrero de 2019 y cuesta $ 5.50 por mes por usuario. Server Management ayuda a las organizaciones a administrar sus implementaciones de Tableau Server sin la necesidad de herramientas de terceros. Nuevamente, esto tiene un coste de $ 3 por mes por usuario.
  • Tableau Explorer: los exploradores tienen la capacidad de realizar algunas tareas del creador, pero no pueden crear su propio contenido. El coste de la licencia es de $ 35 por usuario al mes.
  • Tableau Viewer: es similar a QuickSight Readers, excepto que no hay una oferta de pago por sesión. Los espectadores pueden ver e interactuar con los paneles y administrar sus propias suscripciones. El coste es de $ 12 por mes por usuario.

Amazon QuickSight

Amazon divide su oferta en dos niveles, Standard y Enterprise. El estándar es adecuado para grupos pequeños u organizaciones que desean analizar y profundizar en los datos. El precio de Standard es $ 9 por mes facturado anualmente o $ 12 pagando mes a mes.

El nivel Enterprise se desglosa de la siguiente manera:

  • Autores: al igual que Standard, esto proporciona al usuario la capacidad de crear y compartir contenido. Cada usuario tiene 10 GB de capacidad SPICE. A diferencia de Standard, también tiene la capacidad de actualizar informes por correo electrónico cada hora, proteger los datos a nivel de fila, conectarse al directorio activo, etc. También tienes el nivel de Lector; ten en cuenta que esto solo viene con Enterprise. El coste por usuario es de $ 18 por usuario por mes facturado anualmente o $ 24 por usuario por mes cuando se paga mes a mes.
  • Lectores: esto permite a los no creadores ver e interactuar con los datos por sesión. AWS describe esto como pago por sesión y el coste es de $ 0,30 por sesión hasta $ 5 al mes por usuario. Esto sería ideal para organizaciones que tienen autores limitados pero muchos lectores, algunos de los cuales pueden acceder a informes o paneles con poca frecuencia.

3. Perfil de empresa

Power BI

Las empresas que ya invierten mucho en el ecosistema de Microsoft son candidatos perfectos para Power BI y les resultará más fácil decidir entre Power BI, Tableau y QuickSight. Los usuarios que se sientan cómodos trabajando en Excel deberían encontrar la transición a Power BI muy amigable.

Las organizaciones más pequeñas y las empresas que tienen presupuestos más reducidos asignados a la inteligencia empresarial también pueden encontrar Power BI como un producto atractivo. El precio de 8,40 € por usuario viene con un amplio almacenamiento para la mayoría de los usuarios y proporciona una gran cantidad de conectores nativos. Para cualquier organización que ya utilice la plataforma en la nube de Azure, Power BI puede ser una buena opción.

Tableau

A diferencia de Power BI y QuickSight, Tableau no está vinculado a ninguna nube específica. En cambio, está respaldado por una marca y una comunidad de usuarios con mucha experiencia. El precio más alto, que sin duda es un factor importante, podría no convertir a Tableau en la mejor opción para organizaciones más pequeñas. Los equipos que busquen una amplia variedad de visualizaciones y una interfaz de datos madura pueden tender a utilizar Tableau. Aquellos que también busquen una gran comunidad de usuarios y un soporte al cliente probado encontrarán en Tableau una oferta atractiva.

Amazon QuickSight

Al igual que con Power BI y Azure, si una organización ya trabaja con AWS, QuickSight es una opción muy recomendada. El precio está en línea con Power BI y menos que Tableau, por lo que si un grupo de BI opera con un presupuesto limitado, QuickSight podría cumplir con los requisitos.

El pago por sesión es una opción de precio atractiva para grupos que tienen una gran cantidad de consumidores pero una pequeña cantidad de creadores de contenido. La herramienta es relativamente nueva en el mercado, por lo que restringe la cantidad de visualizaciones disponibles. Las organizaciones pueden encontrar esto como un factor limitante en comparación con un producto mucho más maduro como Tableau.

4. Curva de aprendizaje

Power BI

Microsoft comercializa Power BI como una herramienta intuitiva y fácil de aprender. Las organizaciones con usuarios experimentados en Excel encontrarán que la transición a Power BI es un paso cómodo. Una vez más, esto podría convertir a Power BI en la herramienta adecuada para las organizaciones que ya han invertido en Microsoft.

Tableau

La curva de aprendizaje puede ser un poco más pronunciada para los usuarios que provienen de un entorno de Excel. Hay un pequeño cambio de paradigma en el sentido de que los datos precisan de un preprocesamiento. Una vez que los usuarios se sientan cómodos con el preprocesamiento de los datos, es posible que descubran que la creación de visualizaciones es fácil. Tableau comercializa una interfaz intuitiva y hay muchos usuarios en la comunidad que se hacen eco de ese sentimiento.

Amazon QuickSight

Amazon ha presentado QuickSight como una herramienta que es fácil de configurar y fácil de usar. Amazon ha apostado por una interfaz intuitiva para facilitar la adaptación y la migración de los usuarios.

Conclusiones

La mejor opción va a depender de los requerimientos y las limitaciones de cada usuario o empresa.

En cuanto al precio, Tableau es la herramienta más cara de la comparativa realizada, no obstante brinda de mayor experiencia y comunidad de usuarios, junto con mayor número de opciones de visualización.

Power BI, con el coste más reducido, se ha hecho muy popular por todo el mundo, con su interfaz intuitiva y muy familiarizada para los usuarios de Excel.

En cuanto a Amazon QuickSight, se presenta como una alternativa nueva, con precios similares a los de Power BI y con una gran expectativa de futuro, sobre todo para los usuarios de AWS.

Leer Más
hidrógeno verde

Hidrógeno Verde – Solución al cambio climático

Introducción

El hidrógeno, H2, es la molécula diatómica más presente en el planeta. El átomo de hidrógeno es el elemento más sencillo de la tabla periódica, con solo un electrón y un poder calorífico del orden de 3 veces al de los combustibles fósiles convencionales.

Aunque el hidrógeno tiene un poder calorífico elevado y unas características como combustible muy aptas, no se ha contemplado como una alternativa clara al resto de combustibles fósiles, principalmente por dos motivos.

  • Por un lado, el proceso de producción de hidrógeno no era económicamente rentable.
  • Por otro, la posterior combustión del hidrógeno en su utilización como combustible es muy inestable, y ha tardado tiempo en desarrollarse sistemas de control que aumenten la seguridad del proceso.

Tipos de hidrógeno

Actualmente en la industria, uno de los métodos de clasificación del hidrógeno, es en base a su proceso de producción. A continuación, se describen los tres procesos de producción de hidrógeno.

  • Hidrógeno gris. Es el que se produce a partir del procesado de gas natural. Tiene el inconveniente de generar emisiones de CO2 asociadas al proceso, las cuales se emiten directamente a la atmósfera.
  • Hidrógeno azul. Se obtiene el hidrógeno a partir del gas natural, al igual que ocurría en el proceso de hidrógeno gris comentado. La diferencia con dicho proceso, es que parte del CO2 emitido se almacena con fines de pos-procesamiento.
  • Hidrógeno verde. Se obtiene el hidrógeno a partir de un proceso de electrolisis del agua. En la separación de la molécula de agua, H2O, se almacena el hidrógeno por un lado y se emite oxígeno por otro. Para alimentar el electrolizador se precisa de energía eléctrica. La electricidad demandada por el proceso puede provenir de fuente de origen renovable o de la red eléctrica de transporte y distribución. Comentar que, si el proceso de producción de hidrógeno verde es alimentado en su totalidad por energía de origen renovable, como podría ser el caso de una planta fotovoltaica o un parque eólico, en cuyo caso se habla de “hidrógeno súper verde”.

Producción de hidrógeno verde

Como se ha comentado, la producción de hidrógeno verde se realiza a partir de la descomposición de la molécula de agua mediante un proceso de electrolisis. A continuación, se describe brevemente dicho proceso.

  • Obtención de la energía eléctrica verde. La electricidad demandada en el proceso de producción del hidrógeno verde es obtenida a partir de una o varias fuentes de energía renovables, como pueden ser la fotovoltaica, eólica, biomasa, etc… Aunque las primeras plantas de hidrógeno verde que se están desarrollando emplean energía fotovoltaica. La energía fotovoltaica tiene una gran cantidad de efectos positivos asociados, sin embargo, solo es extraíble en horas solares, con lo que el resto de horas hay que obtener la electricidad necesaria directamente de la red eléctrica.
  • Electrolisis del agua. Los electrolizadores son dispositivos que son capaces de descomponer la molécula de agua, H2O, y separar el hidrógeno y el oxígeno que la integran. A través de un cátodo (cargado negativamente) y un ánodo (cargado positivamente) se genera una diferencia de potencial, atrayendo cada uno los iones de carga opuesta.

2H2O(l)  ⟶ 2H2(g) + O2(g)

  • Almacenamiento del hidrógeno. Después de obtener el hidrógeno en su estado gaseoso se procede a su almacenamiento para su posterior uso, ya sea la producción de energía eléctrica, mecánica, térmica, etc… Es aquí dónde reside la gran ventaja de este proceso, pues solventa el enorme problema del almacenamiento de la energía.
electrolisis del agua

Electrolisis del agua

Análisis técnico-económico

Hemos realizado un estudio de una planta de producción de hidrógeno verde, la cual va a producir 5700 Tn/año de H2. Para conseguir este objetivo se precisa de una capacidad de producción de 7200 Nm3h de H2 que equivalen a 25 MW. Para conseguir esta producción se necesitan 35 MW eléctricos. Los resultados obtenidos se presentan a continuación, donde se analiza el supuesto de cubrir la misma demanda media de potencia (25 MW) con combustibles fósiles e hidrógeno verde.

Estudio económico hidrógeno verde

Comparativa económica – combustible fósil e hidrógeno verde

  • LCC – Coste acumulado tras 25 años
  • ALCS – Coste anual promedio tras 25 años
  • LCOE – Coste del combustible prorrateado en 25 años

Conclusiones

Tras el análisis realizado, la interpretación de los resultados conduce a diferentes conclusiones que presentamos seguidamente.

  • En plena época de auge de las energías renovables, nos vemos en la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes y económicamente viables.
  • La inversión inicial necesaria para llevar a cabo un proyecto de producción de hidrógeno verde es alta.
  • Aunque la inversión inicial sea elevada, la rentabilidad de este proyecto es significativamente alta, ya que supone un ahorro económico medio del 66% cada año, respecto al escenario de utilizar combustibles fósiles.
  • La contribución neta de emisiones de CO2 asociadas, tanto al proceso de producción de hidrógeno verde, como a su posterior uso como combustible, son nulas.

En Retecsol ofrecemos proyectos llave en mano de generación distribuida, aportando nuestro grano de arena en el desarrollo de las tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad del planeta.

Leer Más
potencia-solar

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Durante la última década, el sector de la energía solar ha reducido drásticamente los costes de instalación y la capacidad instalada ha aumentado enormemente.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) informó en 2020 que lo precios de los módulos fotovoltaicos han caído un 80% en la última década, aumentando la potencia instalada de 40GW a más de 600GW en este mismo periodo.

La razón de este suceso reside en dos aspectos; Por un lado, a día de hoy, la radiación solar es un recurso gratuito, disponible en cualquier lugar del mundo, en mayor o menor medida. Además, por otro lado, la necesaria conciencia ambiental, fomentada con viveza por la mayoría de las agendas mundiales está haciendo su efecto, provocando un movimiento de ciudadanos autoconsumidores libres que buscan contribuir a la descarbonización del planeta, ser más independientes energéticamente y ahorrar energía y dinero.

Pero, la pregunta para la que hoy se busca respuesta es:

 

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Recientemente, Solargis ha calculado datos globales, los cuales representan el recurso solar y la producción de energía solar en todas las regiones del mundo, con una herramienta financiada por el Banco Mundial.

Existen numerosas metodologías para evaluar el potencial de la energía solar en diferentes países o regiones. Para tecnología fotovoltaica, se habla del potencial solar fotovoltaico teórico, que se cuantifica con la irradiación horizontal Global (GHI), medida en kWh/m2 y resultado de la suma de irradiación directa y difusa. Esta variable física supone una primera aproximación de la producción de energía fotovoltaica que cabe esperar en una región determinada. En la siguiente figura [1], se muestra la irradiación horizontal global promedio, tanto por día, como por año, en todo el mundo.

 

Puede observarse como la irradiación solar promedio en España por día es superior a 4 kWh/m2, y que en la zona concreta del sur de España (Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía), se tiene un valor de irradiación solar promedio diaria de casi 4,8 kWh/m2, correspondiente con un valor anual de unos 1800 kWh/m2.

La REE (Red Eléctrica de España) ha publicado recientemente en su página web que el consumo medio de los hogares en España es de 9kWh/día. Teniendo en cuenta otros factores como el rendimiento de la instalación, la inclinación de los paneles solares, la latitud según la región del planeta o la temperatura de lo paneles, aun España sigue gozando de un estupendo potencial solar, lo cual es perfectamente aprovechable con una instalación de autoconsumo con relativamente poca superficie necesaria, en comparación con otros lugares.

A nivel industrial resulta todavía más interesante, ya que, por lo general, una industria cuenta con consumos significativamente superiores y mayor superficie disponible.

Otro parámetro íntimamente relacionado con el potencial solar de una parte del planeta es el potencial económico que lleva asociado. El potencial económico nos describe cuánto cuesta producir una unidad de energía, en este caso empleando como fuente el sol, en comparación con otras fuentes de generación de energía. La siguiente figura [1], presenta el LCOE o valor del coste total actual de construir y operar una instalación generadora de energía, como puede ser una instalación de autoconsumo industrial o residencial, a lo largo de toda su vida útil. El coste en España es de los más baratos del mundo, estando en unos 6 c$/kWh, que son 5c€/ kWh.

Coste instalación autoconcumo tras 25 años de vida útil por unidad de irradiación

La vida útil de una instalación de autoconsumo es de al menos 25 años y si está bien diseñada con un estudio personalizado que maximice el ahorro y la rentabilidad, en 5 o 6 años está amortizada, quedando cerca de 20 años de electricidad prácticamente gratis.

 

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de la información de este artículo son las siguientes.

  • El potencial solar en España es alto comparado con otras regiones del planeta, lo que le confiere unas condiciones excelentes para aprovechar esta irradiación con una instalación de autoconsumo fotovoltaico. El grado de aprovechamiento del potencial solar va a venir determinado por lo exhaustivo que sea el estudio realizado asociado a la instalación.

  • El valor del coste total actual de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en nuestro país, a lo largo de su vida útil, es de los más bajos del mundo, debido principalmente al bajo coste de inversión necesario asociado a dichas instalaciones. Además, gracias al avance en la eficiencia y otras propiedades de los elementos que componen la instalación, como los paneles solares, el coste no para de abaratarse y hace la instalación más rentable cada día.

  • La fusión de un gran potencial solar climatológico y geográfico, con un coste asociado a la instalación de autoconsumo fotovoltaico de los más baratos del mundo, produce una sinergia que posiciona a España como uno de los países con mayor potencial para generar electricidad a partir del sol empleando paneles solares en una instalación de autoconsumo.

Por último, comentar que, dado la dirección de las agendas europeas para paliar los efectos derivados de las emisiones de CO2 y descarbonizar el planeta, las excelentes condiciones planteadas se ven potenciadas con ayudas y subvenciones por parte de los gobiernos de las distintas C.C.A.A de nuestro país. Contacta con nosotros para más información, en Retecsol gestionamos las subvenciones y te informamos de todo lo que necesitas saber.

 

[1] GLOBAL PHOTOVOLTAIC POWER POTENTIAL BY COUNTRY. (2020).

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código