factura eléctrica - retecsol

Tarificación eléctrica en España. Nuevo período regulatorio.

Introducción

En este artículo vamos a introducir las diferentes modificaciones que se llevarán a cabo este año 2021 en el sistema tarifario español según la Circular 3/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En primera instancia, estaba planificado realizar dichas modificaciones para finales de 2020, pero por la situación extraordinaria debida a la pandemia, se ha pospuesto en varias ocasiones su entrada en vigor. A día de hoy, 3 de abril, previsiblemente la fecha de inicio del nuevo período regulatorio es el 1 de junio de 2021.

Antes de describir las diferentes modificaciones por la Circular mencionada, vamos a introducir brevemente la estructura de la tarificación eléctrica en España.

Tarificación eléctrica en España

La factura eléctrica se compone principalmente de 2 términos, por un lado, el término fijo: potencia; y por otro lado, el término variable: energía.

Término de potencia

El término de la potencia en la factura eléctrica es correspondiente a la disponibilidad de las redes de transporte y distribución (peajes de potencia), que se regula en el BOE todos los años, y depende tanto de la potencia contratada como del peaje de acceso al que estemos acogidos. Aunque este término se considere fijo, puede sufrir variación debido principalmente a 2 causas:

  • Exceso de potencia. Consiste en las penalizaciones a causa de los excesos de potencia registrada a lo largo de un período de facturación, y su cuantificación depende del tipo del contador del que disponemos. Existen 5 tipos de contadores en el mercado. El contador tipo 5 es el que abunda en las residencias y pequeños comercios, y dispone de un ICP (Interruptor de Control de Potencia), que no permite pasarse de la potencia contratada y si se rebasa este límite “saltan los plomos”. Esto se puede evitar instalando un maxímetro, el cual permite sobrepasar el límite de la potencia contratada sin corte de suministro pero acogiendo a la penalización.
  • Beneficio de la comercializadora. Aunque las comercializadoras generalmente se limiten a los precios regulados en el BOE, estas pueden incrementar el precio de la potencia si así consideran oportuno.

Término de energía

El término de energía se compone de 2 partes: peajes de energía y precio de la energía.

  • Peajes de energía. Cuantifican, o gravan económicamente el desgaste y deterioro de las redes de transporte y distribución en el sistema eléctrico de España. Los precios de estos peajes por unidad de energía se determinan en el BOE junto con los peajes de potencia. El precio total, en este caso será variable ya que depende del consumo de la energía en el período de facturación.
  • Precio de la energía. Corresponde al precio de la energía producida todos los días por las diferentes empresas generadoras con diferentes fuentes de energía. Estos precios se fijan el día anterior para el día siguiente para cada hora. Nosotros tenemos la posibilidad de acogernos a estos precios (mercado SPOT, o POOL) a través de una comercializadora, la cual por lo general, incrementa alrededor de 1 c€/kWh el coste de la energía por la gestión. También tenemos la posibilidad de acogernos a algún plan de las diferentes comercializadoras, donde el precio de la energía se pacta directamente con ésta.

Para los pequeños consumidores existe la posibilidad de acogerse al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) a través de una comercializadora de referencia. En España hay un número reducido de estas comercializadoras que están obligadas a ofrecer al cliente este plan, si así lo desea.

En la factura eléctrica, además de los términos descritos, se tiene en cuenta la penalización por la energía reactiva que depende del cos(φ) cuartohorario. Por último, hay que añadir el alquiler de equipos, el impuesto especial de la electricidad y el IVA. Todo ello compone lo que conocemos como factura eléctrica.

Cambios en el nuevo período regulatorio

Las principales modificaciones en el nuevo período regulatorio consisten en:

  • Cambio de los peajes de acceso. Los antiguos peajes de acceso 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHS pasan a ser todos 2.0TD, abarcando desde 0 a 15 kW. El peaje de acceso 3.0A pasa a ser 3.0TD y 3.1A, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 pasan a ser 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD, 6.4TD.
  • Discriminación de períodos. En 2.0TD aparece una única discriminación de 3 períodos en energía y 2 en potencia. En 3.0TD tenemos una discriminación de 6 períodos tanto en energía como en potencia. A continuación podemos observar el resumen de los cambios:
modificación tarifas eléctricas

Modificaciones en los peajes de acceso

  • Penalización por exceso de potencia. El margen de la potencia demandada frente a la contratada, con la tarificación actual, siendo del 5%, pasa a ser del 0%. Esto quiere decir que solo con superar la potencia contratada ya existe la penalización.

Conclusiones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publicó una previsión de los precios de los nuevos peajes, y las conclusiones que se pueden sacar son las siguientes:

  • Se va a encarecer la energía en el período punta con el fin de incentivar la integración de las diferentes fuentes de energía de generación distribuida, como el autoconsumo fotovoltaico y eólico.
  • Se encarece la energía en período punta para incentivar el consumo en períodos valle y aplanar la curva de consumo. Con esto se avanza hacia un sector eléctrico inteligente y digitalizado como explicamos en este blog.

A causa de las principales modificaciones comentadas en este post y tras mostrar las conclusiones que se pueden extraer, cobra mayor importancia la figura del gestor energético en la industria, para prevenir sorpresas en las facturas eléctricas. El sector eléctrico se encuentra en transición y continuo cambio.

En Retecsol, somos especialistas del sector eléctrico y ayudamos a las empresas a entender mejor el funcionamiento del sistema tarifario, optimizando tanto la demanda como la oferta para maximizar los ahorros. La monitorización del consumo de una empresa es de vital importancia para controlar los flujos monetarios y posibilitar la toma de decisiones de forma ágil y precisa. Contacta con nosotros para obtener más información.

Leer Más
digitalización-energética

Digitalización e Inteligencia Artificial en el sistema eléctrico

Enfoque de la Unión Europea para la transición energética

La Unión Europea necesita reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que significa que el sector energético requerirá una profunda transformación. De hecho, dos tercios de las emisiones de CO2 en la UE están relacionadas con el uso y la producción de energía.

Europa está en una buena posición para descarbonizar su economía y deben acelerarse los esfuerzos. Las emisiones y el crecimiento económico se han desacoplado durante varios años. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE se redujeron un 23% entre 1990 y 2016, mientras que la economía creció un 53% durante el mismo período.

El sistema energético de la UE ya está experimentando una rápida transformación, caracterizada por una mayor descarbonización, descentralización y digitalización.

Recientemente, la UE ha acordado lograr una cuota de al menos el 32% de las energías renovables y un objetivo de al menos el 32,5% en eficiencia energética en 2030. Ambos objetivos incluyen la posibilidad de una nueva revisión al alza en 2023.

Si queremos descarbonizar con éxito la economía, la electricidad jugará un papel clave. De hecho, sabemos que la mayor parte de la reducción de emisiones se logrará mediante la electricidad de los servicios energéticos y otros sectores como el transporte, la calefacción y refrigeración y la industria, así como una mayor eficiencia energética.

Hoy en día, más del 30% de la electricidad consumida en Europa se genera con energías renovables. Para 2030, esta participación superará el 50%. Con una mayor electrificación y la creciente participación de energías renovables variables, el sistema energético se está volviendo más descentralizado. Esto también requiere más flexibilidad en el sistema energético y cambios en la forma en que construimos y operamos nuestras redes eléctricas.

Pero más allá del marco regulatorio, las tecnologías digitales tendrán un papel central que desempeñar para aumentar la inteligencia del sistema energético, haciéndolo más flexible, seguro y sostenible.

Inevitablemente, habrá un aumento importante de datos para optimizar todas las fuentes distribuidas de generación, como los paneles fotovoltaicos (autoconsumo), pero también los muchos puntos de consumo, como los electrodomésticos en los hogares o los coches eléctricos.

En tal contexto, la inteligencia artificial podría desempeñar un papel clave para ayudar a comprimir y analizar esta enorme cantidad de datos, así como para enviar las señales correctas a todos estos activos distribuidos, ayudando así a optimizar el sistema energético.

Las tecnologías digitales también brindan nuevas oportunidades para que los consumidores tomen el control de su consumo de energía, así como para invertir en la producción de energía.

Internet de las cosas (IoT) y Big Data permiten la integración de electrodomésticos con servicios relacionados con el confort del hogar y la automatización de edificios, haciendo coincidir las necesidades del usuario con la gestión de la energía distribuida a través de la red, mientras se aprovechan los beneficios de la gestión de la demanda.

Los operadores de sistemas de transmisión y distribución (TSO y DSO), los proveedores de electricidad y los agregadores deben cooperar para establecer plataformas en las que se pueda negociar la flexibilidad, de manera coordinada.

Las tecnologías digitales y, en particular, la inteligencia artificial son las piedras angulares de estos mercados: los pequeños volúmenes de energía o la flexibilidad de muchos consumidores diferentes solo pueden agregarse y controlarse de manera rentable cuando están automatizados.

gestion-de-la-demanda

Gestión de la demanda y generación distribuida

Digitalización energética y las utilities

La digitalización es un foco clave en las empresas de servicios públicos (utilities). Está claro que nuestro sistema energético tiene que cambiar y está experimentado una gran transición energética en este momento. Mucho de esto no sería posible sin digitalización.

Ya sea para integrar fuentes de energía renovables descentralizadas, para activar y desbloquear la flexibilidad para complementar la creciente variabilidad en el sistema, para permitir que las personas elijan los servicios que necesitan o ayudarlos a convertirse en participantes activos en el sistema energético con sus propios proyectos, con sus propios recursos. La digitalización es fundamental para que este sistema energético descentralizado y cada vez más descarbonizado funcione de forma estable y asequible.

¿Por qué las utilities deberían actuar con cautela?

Hay objetivos generales de protección que siempre se mencionan: ciberseguridad y protección de datos o privacidad. Por supuesto, estos son de gran importancia. Hay mucha conciencia en el sector de servicios públicos, especialmente cuando se trata de ciberseguridad, de que se deben tomar todas las medidas necesarias para minimizar ese riesgo; aunque esto siempre suponga un desafío. Aunque hay otra pregunta más allá de estas dos muy típicas. Y esa es la cuestión de quién controla los datos y la información, y cómo se utilizan.

Desde la perspectiva de los participantes del mercado y los proveedores, la digitalización y la recopilación de datos no deberían conducir a una situación en la que haya una única entidad poderosa que tenga todo el control, sino que se debería permitir un mercado abierto y transparente.

Derechos de propiedad de los datos

Con respecto a los derechos de propiedad de los datos, normalmente se conoce que el cliente es propietario de los datos y los proveedores de servicios deberían poder acceder a los datos basándose en el consentimiento del cliente. En la práctica, algunas empresas de servicios públicos y proveedores tienen acceso a datos relevantes de forma predeterminada, lo que es menos obvio para otros proveedores de servicios.

También hay una diferencia entre los tipos de proveedores de servicios. En el pasado, los proveedores de energía obtenían los datos simplemente porque eran la única parte que interactuaba con los clientes. Hoy tenemos varios proveedores de servicios con los que el cliente puede optar por interactuar, ya sean agregadores de generación distribuida o gestión de la demanda, o ambos, u otros tipos de proveedores de servicios, y necesitan condiciones de acceso iguales que los proveedores. La nueva Directiva Europea de Electricidad crea cierta claridad en esa dirección.

¿Qué papel juega la regulación en la digitalización?

También es necesario una adecuada regulación, ya que la regulación juega un papel fundamental. Pero cuando hablamos de regulación, no nos referimos solo a la regulación de la digitalización en sí. Por supuesto, también se necesitan algunos otros, especialmente cuando se trata de cuestiones como la ciberseguridad y la protección de datos.

Sobre todo, necesitamos una regulación en el mercado de la energía que pueda facilitar la digitalización permitiendo y posibilitando la innovación y soluciones tecnológicas. Lo que necesitamos de la regulación es que cree mercados abiertos y transparentes que ayuden a desarrollar estas innovadoras soluciones digitales.

Una pregunta que se podría plantear, es si tenemos la infraestructura digital para hacer uso de las diferentes soluciones que son necesarias para un mercado y un sistema energético descarbonizado, competitivo e inclusivo. Hoy en día, la infraestructura digital para muchas de estas soluciones sigue siendo insuficiente o incluso inexistente, pero con mucho potencial de mejora y desarrollo.

La transición a un sistema energético inteligente, seguro y sostenible ya no es una opción para Europa; es una responsabilidad para todos los ciudadanos, nuestras generaciones futuras y el planeta. La participación de todas las partes interesadas, incluidas las de la economía digital, será clave para el éxito de la descarbonización y modernización a largo plazo de la economía.

Desde Retecsol, apostamos por la transición energética y ayudamos a las empresas en la transformación digital para maximizar el ahorro energético mediante técnicas de optimización, creando herramientas para facilitar la toma de decisiones en el sector energético, y proyectos de generación distribuida como el autoconsumo.

Leer Más
potencia-solar

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Durante la última década, el sector de la energía solar ha reducido drásticamente los costes de instalación y la capacidad instalada ha aumentado enormemente.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) informó en 2020 que lo precios de los módulos fotovoltaicos han caído un 80% en la última década, aumentando la potencia instalada de 40GW a más de 600GW en este mismo periodo.

La razón de este suceso reside en dos aspectos; Por un lado, a día de hoy, la radiación solar es un recurso gratuito, disponible en cualquier lugar del mundo, en mayor o menor medida. Además, por otro lado, la necesaria conciencia ambiental, fomentada con viveza por la mayoría de las agendas mundiales está haciendo su efecto, provocando un movimiento de ciudadanos autoconsumidores libres que buscan contribuir a la descarbonización del planeta, ser más independientes energéticamente y ahorrar energía y dinero.

Pero, la pregunta para la que hoy se busca respuesta es:

 

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Recientemente, Solargis ha calculado datos globales, los cuales representan el recurso solar y la producción de energía solar en todas las regiones del mundo, con una herramienta financiada por el Banco Mundial.

Existen numerosas metodologías para evaluar el potencial de la energía solar en diferentes países o regiones. Para tecnología fotovoltaica, se habla del potencial solar fotovoltaico teórico, que se cuantifica con la irradiación horizontal Global (GHI), medida en kWh/m2 y resultado de la suma de irradiación directa y difusa. Esta variable física supone una primera aproximación de la producción de energía fotovoltaica que cabe esperar en una región determinada. En la siguiente figura [1], se muestra la irradiación horizontal global promedio, tanto por día, como por año, en todo el mundo.

 

Puede observarse como la irradiación solar promedio en España por día es superior a 4 kWh/m2, y que en la zona concreta del sur de España (Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía), se tiene un valor de irradiación solar promedio diaria de casi 4,8 kWh/m2, correspondiente con un valor anual de unos 1800 kWh/m2.

La REE (Red Eléctrica de España) ha publicado recientemente en su página web que el consumo medio de los hogares en España es de 9kWh/día. Teniendo en cuenta otros factores como el rendimiento de la instalación, la inclinación de los paneles solares, la latitud según la región del planeta o la temperatura de lo paneles, aun España sigue gozando de un estupendo potencial solar, lo cual es perfectamente aprovechable con una instalación de autoconsumo con relativamente poca superficie necesaria, en comparación con otros lugares.

A nivel industrial resulta todavía más interesante, ya que, por lo general, una industria cuenta con consumos significativamente superiores y mayor superficie disponible.

Otro parámetro íntimamente relacionado con el potencial solar de una parte del planeta es el potencial económico que lleva asociado. El potencial económico nos describe cuánto cuesta producir una unidad de energía, en este caso empleando como fuente el sol, en comparación con otras fuentes de generación de energía. La siguiente figura [1], presenta el LCOE o valor del coste total actual de construir y operar una instalación generadora de energía, como puede ser una instalación de autoconsumo industrial o residencial, a lo largo de toda su vida útil. El coste en España es de los más baratos del mundo, estando en unos 6 c$/kWh, que son 5c€/ kWh.

Coste instalación autoconcumo tras 25 años de vida útil por unidad de irradiación

La vida útil de una instalación de autoconsumo es de al menos 25 años y si está bien diseñada con un estudio personalizado que maximice el ahorro y la rentabilidad, en 5 o 6 años está amortizada, quedando cerca de 20 años de electricidad prácticamente gratis.

 

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de la información de este artículo son las siguientes.

  • El potencial solar en España es alto comparado con otras regiones del planeta, lo que le confiere unas condiciones excelentes para aprovechar esta irradiación con una instalación de autoconsumo fotovoltaico. El grado de aprovechamiento del potencial solar va a venir determinado por lo exhaustivo que sea el estudio realizado asociado a la instalación.

  • El valor del coste total actual de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en nuestro país, a lo largo de su vida útil, es de los más bajos del mundo, debido principalmente al bajo coste de inversión necesario asociado a dichas instalaciones. Además, gracias al avance en la eficiencia y otras propiedades de los elementos que componen la instalación, como los paneles solares, el coste no para de abaratarse y hace la instalación más rentable cada día.

  • La fusión de un gran potencial solar climatológico y geográfico, con un coste asociado a la instalación de autoconsumo fotovoltaico de los más baratos del mundo, produce una sinergia que posiciona a España como uno de los países con mayor potencial para generar electricidad a partir del sol empleando paneles solares en una instalación de autoconsumo.

Por último, comentar que, dado la dirección de las agendas europeas para paliar los efectos derivados de las emisiones de CO2 y descarbonizar el planeta, las excelentes condiciones planteadas se ven potenciadas con ayudas y subvenciones por parte de los gobiernos de las distintas C.C.A.A de nuestro país. Contacta con nosotros para más información, en Retecsol gestionamos las subvenciones y te informamos de todo lo que necesitas saber.

 

[1] GLOBAL PHOTOVOLTAIC POWER POTENTIAL BY COUNTRY. (2020).

Leer Más
autoconsumo-placas-solares

¿Es rentable una instalación de autoconsumo?

Autoconsumo. ¿Por qué ahora?

Las instalaciones fotovoltaicas, o más conocidas como instalaciones de autoconsumo, consiguen dotar de autosuficiencia eléctrica total o parcial. Aunque esta tecnología lleva con nosotros más de una década, no ha sido explotada en nuestro país por falta de rentabilidad económica. Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, el cual regula los trámites administrativos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo, empieza a aumentar la rentabilidad en estas instalaciones. A continuación, describimos brevemente por qué es interesante apostar por tecnologías de energías renovables que dotan de autosuficiencia.

Podemos decir, que este nuevo marco legislativo favorece la apuesta por las instalaciones de autoconsumo permitiendo la compensación de la energía excedentaria y haciendo rentable la inversión.

Beneficios de autoconsumo

Las diferentes ventajas de las instalaciones de autoconsumo son:

  • Autosuficiencia energética: parcial o total. La posibilidad de adquirir independencia de la red, permite desvincularte de la variación e inestabilidad en el precio de la electricidad.
  • Ahorro económico: se consigue el ahorro en la factura de electricidad desde el minuto cero de la instalación. Es posible reducir en su totalidad el término de energía de la factura, consiguiendo así facturas enormemente reducidas.
  • Eficiencia energética: estas instalaciones dotan los edificios y naves industriales con mayor posibilidad de acogerse a ISO 50001, aumentando así su eficiencia energética.
  • Compromiso ambiental: las instalaciones de autoconsumo permiten reducir las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con lo que se contribuye al desarrollo del plan de sostenibilidad del planeta.
  • Reducción en impuesto IBI: cada vez más ayuntamientos reducen los impuestos locales para los bienes inmuebles, a causa de las mejoras en eficiencia energética. Esto supone un aumento muy considerable en la rentabilidad del proyecto de autoconsumo.
  • Ayudas y financiación: con el objetivo de fomentar la transición ecológica, las CC.AA. ofrecen diferentes convocatorias de ayudas y financiación para los proyectos de energías renovables como autoconsumo. Haciendo así, los proyectos más rentables.
  • Valor añadido para tu empresa: producir lo mismo de un modo más económico, eficiente y sostenible, te da una ventaja competitiva respecto a tu competencia y un valor añadido a tu producto o servicio.
  • Revalorización de tu inmueble o empresa: estar en sintonía con el cambio en el modelo energético perseguido por la Unión Europea, dota tu inmueble de un valor añadido en el mercado.

Alternativas de configuración

Las instalaciones de autoconsumo son totalmente configurables, dentro de los límites económicos y la superficie disponible. Combinar todas las soluciones posibles y las preferencias del consumidor requiere un estudio exhaustivo y totalmente personalizado que conduce el proyecto hacia la solución más idónea. Uno de los parámetros más importantes en el prediseño es la orientación de los módulos. Como se conoce, en el hemisferio norte, la máxima producción fotovoltaica la alcanzamos colocando todos los módulos hacia el sur geográfico perfecto. Sin embargo, en ocasiones, la máxima producción no siempre está asociada a una mayor rentabilidad de la instalación. En última instancia lo que se busca es solapar o casar, en la mayor medida, la curva de consumo de la vivienda o industria, con la curva de generación de la instalación de autoconsumo. Dependiendo de las características del consumo y la superficie disponible, puede interesar una orientación diferente al sur. Este parámetro, junto con muchos otros, será decisivo en la obtención de la configuración idónea para cada consumidor.

Conclusiones

Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, se ha facilitado la inserción de las tecnologías derivadas de la generación fotovoltaica, haciéndolas altamente rentables desde el punto de vista económico. El grado de rentabilidad de estas instalaciones, tal y como se ha introducido en el apartado anterior, dependerá de la personalización de cada instalación, proporcionando la configuración que mejor se adapta al consumidor. Obteniendo de esta forma, la máxima retribución económica a lo largo de la vida útil de la instalación de autoconsumo. En consecuencia, mediante una instalación de autoconsumo personalizada, no solamente ayudamos a la descarbonización del planeta, sino que además nos beneficiamos económicamente.

Si te ha parecido interesante la información, y te gustaría conocer en detalle el grado de rentabilidad y alcance que podría tener una instalación de autoconsumo en tu hogar, o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso, y beneficiarte de nuestro primer diagnóstico gratuito.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código