Futuro autoconsumo

Autoconsumo en 2023. ¿Qué esperar?

Con el inicio del nuevo año nos aventuramos a dar una imagen del sector del autoconsumo para este 2023. Las circunstancias generales que se dan el mercado, los movimientos geopolíticos y la política de empresas del sector de las energías renovables nos suministran suficiente información como para tener una idea aproximada de por dónde van a ir los tiros en esta maravillosa forma de independencia energética. Esperamos que sea un gran año para las energías renovables y que la transición energética se vea acelerada.

¿Qué nos hace pensar así?

Del precio de la electricidad…

Precios caros pero no tanto como en 2022 y 2021. La climatología y el acopio de gas por parte de la UE han propiciado un exceso del gas almacenado pues la demanda eléctrica real ha sido bastante inferior a la prevista.

Además, la cantidad de energía que aportan las renovables va aumentando progresivamente a medida que se contruyen más parques,
evitando la entrada del gas en la generación y  manteniendo el precio del MWh en niveles razonables, hecho que también se verá impulsado por la agilización de declaraciones de impacto ambiental llevadas a cabo por la administración.

No obstante, la alta sensibilidad del precio de la energía hace muy probable que esta previsión sea fácilmente alterada, además, la incorporación de sistemas y bienes muebles que recurren al suministro eléctrico para su funcionamiento repercuten en una factura de luz aún elevada, permitiendo la rápida amortización de instalaciones de autoconsumo.

En las instalaciones…

El número de instalaciones seguirá aumentando, sin embargo, las características de las mismas pueden variar ligeramente, siendo de mayor dimensión que las que se vienen instalando últimamente. Esto se podrá justificar por la mejora en los materiales que forman la instalación de autoconsumo:

  • Los paneles serán capaces de entregar mayor potencia por el mismo coste de fabricación, por ende, el kW/m2 generado irá en aumento, permitiendo que viviendas con espacio reducido sean capaces de cubrir su consumo.
  • La tecnología de las baterías se abarata por su grado de desarrollo y la participación de un mayor número de empresas que ofrecen estos dispositivos, siendo una opción cada vez más tenida en cuenta para no desaprovechar energía o sacar el máximo rendimiento a cada kWh.
  • Inversores, reguladores, microinversores, cada elemento ve mejorada su calidad y la maduración obtenida tras todos estos años de autoconsumo, junto con la mejora del proceso productivo, permiten productos a menor coste y con más funcionalidades.

Si en el autoconsumo hay alguna pieza que no termina de cuajar, esa es la del autoconsumo colectivo, las instalaciones en comunidades de vecinos, por sus características, la tramitación, la necesidad de que se hayan de poner de acuerdo distintas personas, etcétera, no permite una consolidación clara en este sector.

Sin embargo, los motivos anteriormente expuestos así como la decisión administrativa de facilitar la tramitación en instalaciones de estas características nos hace pensar que 2023 puede ser el año en el que el autoconsumo despegue. Esperamos ver muchas comunidades que decidan dar el paso.

Para los excedentes de energía…

Tras varios años en los que se veían los excedentes como algo residual venido “de más” como consecuencia de instalar paneles, por fin se le están dando el valor que se merecen, tanto por parte de comercializadoras como por parte de los titulares de autoconsumo. De aquí en adelante, cuando se instale un generador fotovoltaico, además de pensar que la energía va a cubrir el consumo de la vivienda, también se pensará en qué hacer con los excedentes, propiciando la instalación de baterías, contrataciones de baterías virtuales, etc.

Sistemas eléctricos presentes en el día a día…

Coche eléctrico, aerotermia, y cualquier sistema que utilice electricidad, cada vez son más y su aplicación en nuestro día a día acelera, esto, sin duda, impulsará la instalación de renovables para salvar el sobrecoste en la factura de la luz asociado.

Crecen las comunidades energéticas…

Si bien esta figura aún no es del todo conocida y no se ven muchas hoy en día, a medida que se vaya desarrollando podría convertirse en la clave de la generación distribuida, permitiendo una gestión total de la producción y con el único fin de fomentar el ahorro energético, la energía renovable y la eficiencia energética. Para ello, necesitan sortearse una serie de barreras que hoy en día son:

  • Cambios en las normativas o reducción de incentivos
  • Falta del marco normativo y/o de un grado suficiente de su desarrollo
  • Complejidad a la hora de realizar los procedimientos administrativos
  • Dificultad de acceso a la financiación: falta de confiazna de los inversores, alto riesgo real o en cuanto a la percepción del inversor
  • Falta de interés por parte de la ciudadanía
  • Falta del tiempo de dedicación voluntaria
  • Escasa motivación por parte de los miembros de la comunidad
  • Dificultad a la hora de acceder al conocimiento experto

Bonificaciones…

Si bien todo el mundo es consciente de que se incentivan este tipo de actuaciones, no todos los ayuntamientos son capaces de sacar una ordenanza que lo aplique, así que esperamos que este sea el año en el que practicamente la totalidad de los ayuntamientos tengan algún porcentaje de bonificación aplicable a los impuestos que venimos viendo beneficiados de las renovables (IBI, ICIO…)

Conclusión

Como nos hace entender la situación global del autoconsumo, si ya venía siendo una opción muy rentable, beneficiosa y sensata, este año y los siguientes, los motivos para realizarla no dejarán de aumentar. La tendencia seguirá siendo la transición energética y el cuidado del medio ambiente, así que el fomento que recibirán las renovables así como los beneficios que ofrecen hacen casi imperativo la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, pues no siempre estarán disponibles las ayudas y ¡quizá mañana sea demasiado tarde!¡Únete de la mano de Retecsol!

Leer Más

Instalar paneles en bloque de viviendas. ¿Puedo?

Autoconsumo Colectivo, el método para rentabilizar de forma rápida una instalación fotovoltaica

Cada vez se está dando a conocer esta manera de aprovechar la radiación solar de forma conjunta. Se trata del autoconsumo colectivo, el cual desde la publicación del Real Decreto 244/2019, es posible, ya que antes no estaba permitido esta forma de autoconsumo.

¿Qué es el autoconsumo compartido?

Se trata de un autoconsumo que como su propio nombre indica tiene lugar cuando un sujeto consumidor pertenece a un grupo de varios consumidores que se alimentan, de forma acordada, de energía eléctrica que proviene de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos.

Requisitos para pertenecer al autoconsumo colectivo

Para poder formar parte de una instalación de autoconsumo colectivo todos los que forman parte de ella deben de cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Deben estar conectados al mismo centro de transformación. Antes también había el requisito de que la distribución fuera en baja tensión; pero con el Real Decreto Ley 29/2021, se permite el autoconsumo con conexión a red en cualquier tipo de tensión (baja, media o alta).
  • El autoconsumidor y la instalación de paneles solares deben de encontrarse a un máximo de 1000 metros de distancia, es decir, se deben de encontrar ambos en un radio de 1000 metros.
  • Tanto la instalación de producción fotovoltaica como los autoconsumidores deben estar en la misma referencia catastral, en concreto, deben compartir al menos los catorce primeros dígitos de la referencia.

Hasta hace sólo unas semanas, la condición de distancia en planta estaba restringida a un máximo de 500 metros, pero gracias a la implantación del Real Decreto-ley 18/2022 en el que se aprueban medidas de contribución a la reducción del gas natural, entre otras, este límite se ha visto aumentado en 500 metros más.

En futuras publicaciones hablaremos en detalle de este Real Decreto-ley.

¿Te interesa el autoconsumo colectivo? Infórmate sin compromiso

 

Modalidades de autoconsumo colectivo

Según el Real Decreto 244/2019, una instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo puede pertenecer a una de las siguientes modalidades:

  1. Autoconsumo colectivo sin excedentes. Instalación en la que se instala un mecanismo antivertido que impida la inyección de energía excedentaria a la red de transporte o de distribución. Obviamente será necesario que todos los consumidores pertenecientes a la instalación fotovoltaica estén de acuerdo en instalar dicho dispositivo.
  2. Autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación. Instalación de generación, que además de suministrar energía para autoconsumo, inyecta energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. Esta energía excedentaria se vende al mercado eléctrico, mediante un acuerdo de los consumidores con alguna comercializadora o dándose directamente de alta como productor (los consumidores) en el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
  3. Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación simplificada. Pertenecerán a esta modalidad, aquellos casos de instalaciones de autoconsumo con excedentes en los que voluntariamente el consumidor (en este caso, los consumidores) y el productor opten por acogerse a un mecanismo de compensación de excedentes.

Dentro de estas tres modalidades de autoconsumo colectivo existen dos modos de conexión, por un lado está la conexión en red interior, en la que la instalación fotovoltaica estará conectada a la red interior de los consumidores asociados a través de líneas directas. Y por otro lado puede estar conectada la instalación fotovoltaica a la red pública de distribución próxima a los participantes de la instalación colectiva.

Pueden acogerse al autoconsumo colectivo los edificios de viviendas y /o empresas, parques empresariales y las zonas residenciales.

Ventajas de escoger autoconsumo colectivo

El autoconsumo colectivo tiene múltiples ventajes con respecto a otros tipos de autoconsumo, entre ellas cabe destacar las siguientes:

  • Menor inversión inicial. Al tratarse de instalación compartida, el desembolso inicial de cada consumidor será menor ya que dicha inversión será repartida entre todos los consumidores.
  • Rápida amortización. Debido al menor desembolso inicial, el tiempo de amortización de dicha inversión será menor, lo cual beneficia mucho al consumidor.
  • Mayor superficie disponible. La superficie es una de las principales limitaciones a la hora de instalar los paneles solares, pero en el caso de las instalaciones de autoconsumo colectivo la superficie disponible será mayor y no existirá dicho problema.
¿Cómo se reparte la energía entre los consumidores de la instalación de autoconsumo compartido?

Para realizar el reparto de la energía, los consumidores de la instalación colectiva deben firmar un documento, que recibe el nombre de acuerdo de reparto de energía, en el cual se deben fijar todos los criterios de reparto de la energía producida entre todos los participantes. Este acuerdo debe de incluir:

  • El Código de autoconsumo (CAU)
  • La modalidad de autoconsumo de la instalación fotovoltaica colectiva
  • Los consumidores asociados: NIF, CUPS y los coeficientes de reparto
  • La instalación o instalaciones de generación asociadas

El reparto de la energía producida será fijado en función de los criterios que consideren más adecuados los consumidores. La única condición que deben cumplir es que los participantes deben utilizar coeficientes de reparto fijos cuya suma debe ser igual a 1. Una vez firmado por todos los consumidores, este documento de reparto debe ser entregado a la distribuidora. A continuación, se muestra una imagen con el ejemplo de los criterios de reparto en función de la energía producida:

ENERGÍA GENERADORA CONSUMIDORES ASOCIADOS COEFICIENTE DE REPARTO ENERGÍA GENERADA INDIVIDUAL
200 kWh CONSUMIDOR 1 10 % 20 kWh
CONSUMIDOR 2 20 % 40 kWh
CONSUMIDOR 3 10 % 20 kWh
CONSUMIDOR 4 30 % 60 kWh
CONSUMIDOR 5 15 % 30 kWh
CONSUMIDOR 6 5 % 10 kWh
CONSUMIDOR 7 10 % 20 kWh

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este acuerdo de reparto de energía se mantendrá en vigor mientras no soliciten los consumidores una modificación o suspensión de este.

¿Te interesa el autoconsumo colectivo? Infórmate sin compromiso

Leer Más

¿Por qué está sufriendo Europa el corte de gas ruso?

Abastecimiento de gas a Europa

El Nord Stream 1 no es el único gasoducto que proporciona gas natural a Europa.

Los campos de gas en Azerbaiyán, el Mar del Norte y el norte de África también son fuentes clave de energía para el continente.

Muchos países europeos también importan gas natural licuado por barco, y EEUU ahora envía más gas superenfriado por barco que Rusia por gasoducto.

Rusia tiene capacidad para enviar 1,76 millones de gigavatios hora de gas al día, según la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transporte de Gas. Las rutas clave incluyen el oleoducto Gazela, que atraviesa República Checa, y el oleoducto Yamal-Europa, que va desde Siberia occidental hasta Alemania.

Pero la Unión Europea también ha trabajado en iniciativas para reducir su dependencia del gas ruso. Los gasoductos Trans-Anatolian y Trans Adriatic, terminados en 2018 y 2020 respectivamente, suministran gas desde Shah Deniz (Azerbaiyán) a Grecia, Italia y Turquía.

La UE también importa gas de los yacimientos de gas del Mar del Norte, que son territorio de Noruega y Reino Unido. Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos e Irlanda reciben gas a través de redes que incluyen Europipe-II y el sistema de gasoductos Forties.

Mientras, Italia y España importan gas de países del norte de África, incluido el centro de gas natural argelino de Hassi R’Mel.

 

 

Distribuidores de Gas a España

 

El 40% del total de gas que llega a Europa lo hace desde Rusia, aunque en el caso de España, nuestro país importa gas principalmente por los gasoductos que llegan del norte de África, sobre todo de Argelia.

Buena parte del gas procedente de Argelia se transportaba hasta ahora a España vía Marruecos a través del gasoducto Magreb-Europa, pero a raíz de la ruptura de relaciones entre los dos países el pasado 24 de agosto, el Gobierno Argelino desveló que el suministro se haría a través del gasoducto Medgaz, que une al país norteafricano con España.

El 46,9% del gas que llega a España se importa a través de gasoducto y el 53,1% restante como Gas Natural Licuado (GNL).

Como decimos, Argelia es históricamente el país de origen desde el que España importa más gas desde que hay registros. Sin embargo, en enero de 2022 Estados Unidos se colocó como el principal país de origen del gas que llega a España.

 

 

España cumple los objetivos de almacenamiento de gas, planteados por la UE

La Comisión Europea quiere llegar al invierno con las reservas de gas suficientes para afrontar con garantías un posible cierre del grifo ruso, pero España ya se ha ido de vacaciones de verano con los deberes hechos.

Según confirman fuentes de Enagás, nuestro país cumple desde el pasado 10 de agosto el objetivo marcado por Bruselas, y refrendado por los Veintisiete, que obliga a las capitales a llenar los almacenes subterráneos hasta al menos el 80% de su capacidad antes del 31 de octubre.

Ignacio Gistau, consultor energético con una amplia trayectoria en el sector gasístico, considera que España está preparada para un corte del suministro por parte del Kremlin: “No tendremos problemas de desabastecimiento, pero sí de precio”. La subida disparatada del precio del gas, ya se puede apreciar en la actualidad.

Pese a no extraer gas en su territorio, las fuertes inversiones en infraestructuras acometidas durante las últimas décadas han permitido a España afrontar la crisis energética con el suministro asegurado y a un precio más competitivo que las economías de su entorno. Nuestro país tiene ‘stock’ para 43 días y medio y se ha convertido en puerta de entrada del hidrocarburo hacia sus vecinos.

Todo hace prever que Madrid logrará adelantarse un año a la segunda parte del plan de la Comisión y llegará al 31 de octubre con las reservas subterráneas al 90%.

 

 

La reserva de gas que posee España y no quiere explotar

Hay bolsas equivalentes al PIB nacional que deberían extraerse por «fracking», según los estudios. Gracias a esta técnica, EE UU nos exporta ahora gas por metaneros.

El fracking es ilegal en España desde hace algo más de un año, tras la aprobación de la Ley contra el Cambio Climático en mayo de 2021. Dicha ley, que solo contó con el voto en contra de un grupo parlamentario, prohibió las “actividades de explotación de hidrocarburos en las que estén previstas la utilización de la fracturación  hidráulica de alto volumen”, es decir el fracking. Se trata de una técnica que consiste en romper el subsuelo para obtener combustibles fósiles.

 

 

En 2014, el Gobierno de Rajoy estimó que había posibilidades reales de obtener ingentes recursos de hidrocarburos por «fracking». Industria tenía sobre la mesa informes que aseguraban que, en un escenario intermedio, España disponía, en el caso del gas natural, de un nivel de recursos de unas 70 veces su demanda anual.

En 2040, el año de mayor producción estimada y de permitirse la explotación, el impacto sobre el PIB de los recursos propios de hidrocarburos equivaldría a unos 44.400 millones de euros, mayor que el de otras actividades como el transporte o el sector primario.

Varios informes respaldaban las tesis del Gobierno. Un estudio realizado por Deloitte para el «lobby» de las compañías de prospección y explotación mediante «fracking» estimaba un escenario base de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 bcm (miles de millones de metros cúbicos de gas natural). Esas cifras equivalían, en aquel 2014, a esos 70 años de consumo de gas natural, así como unos recursos de petróleo suficientes para cubrir el 20% de las necesidades durante 20 años.

El «lobby» de las compañías de prospección se frotaba las manos con cifras que calificaba de «espectaculares» y calculaba que, todo el gas que albergaba España conforme a una probabilidad de extracción del 50% tenía un valor de 700.000 millones de euros, mientras que el petróleo tiene un valor de 150.000 millones, con lo que España tenía «prácticamente una cifra equivalente al PIB» bajo tierra. Con los precios actuales, esa riqueza sería incluso mayor.

 

Conclusiones

 

Como se puede apreciar hay una clara dependencia, por parte de la UE, del gas proveniente de Rusia y por lo tanto, la distribución del gas está preparada, sobre todo en los años anteriores a la guerra de Ucrania, para que se lleve a cabo partiendo principalmente del gas de Rusia, y eso se puede ver claramente en el primer mapa de este artículo. Pero sobre todo, desde hace dos años atrás se  está haciendo lo posible porque esta situación cambie, algo que obviamente no puede ocurrir de forma instantánea. Necesitará su tiempo y ese tiempo será y está siendo duro, como sufrimos actualmente con los precios del gas, por ejemplo, que está superando récords históricos debido a la citada situación.

Puede que la situación no sea lo suficientemente crítica como para tomar medidas autodestructivas con tal de contener los precios o cubrir la carencia de recursos, más aún si no se han sopesado los distintos caminos que habría para hacerlo, pero llegado el momento, España cuenta con una situación levemente ventajosa con respecto a sus socios europeos si llegaran tiempos de emergencia.

Leer Más
Batería Virtual

El método para conseguir factura cero de luz, ¿Realmente es posible? Batería Virtual, la nueva revolución de la fotovoltaica.

Introducción a la Batería Virtual

En la actualidad, el precio elevado de la energía provoca que nos lleguen facturas disparatadas a nuestras viviendas. Por ello, cada vez más, los ciudadanos están optando por incluir en sus viviendas una instalación fotovoltaica para autoconsumo que les permita abastecer sus consumos con energía procedente del sol 100×100 renovable.

Además de autoconsumir la energía que generan mediante la instalación fotovoltaica, la energía excedente, en caso de que la haya, se puede verter a la red a cambio de una compensación. El precio de dicha compensación se establece mediante un contrato con la comercializadora que tenga el cliente.


Si quieres empezar a ahorrar en tu factura de luz, solicítanos de forma totalmente gratuita y sin compromiso presupuesto. Te lo elaboramos en menos de 48 horas.

Renovables, contacta

info@retecsol.com


Modalidad convencional de autoconsumo con compensación de excedentes

Todo esto es muy bonito, pero lo que muchas personas no saben es que si el coste de la energía compensada es superior al coste de la energía consumida de la red, parte de la energía excedente la estamos regalando a la comercializadora.

Sí, están leyendo bien, ¡ESTAMOS REGALANDO ENERGÍA A LA COMERCIALIZADORA!

Posteriormente ésta será vendida por la comercializadora al precio que a ti te la están cobrando. Todo esto es debido a que, según la legislación vigente, no nos pueden compensar una cantidad mayor de dinero, del que estamos pagando por la energía consumida durante el periodo de facturación correspondiente.

Aunque regalemos esa energía excedente no compensada, podríamos llegar a pensar que vamos a pagar cero euros en la factura de luz gracias a nuestra instalación de autoconsumo ya que nos han compensado el mismo dinero que lo que nos cobrarían por la energía consumida, pero esto no va a ocurrir así. Y esto se debe a que seguiríamos pagando los costes fijos de la factura, correspondientes a cargos por peajes, potencia contratada, alquiler de contador e impuestos, entre otros. Por lo lo tanto, sí que pagaremos cero euros por los costes variables de la factura, pero seguiremos pagando los costes fijos.

Batería virtual, ¿Qué es y cómo funciona?

Existe una forma de compensar la totalidad del importe de la factura eléctrica, y es la novedosa “Batería virtual”. La batería virtual, no se trata de un dispositivo físico, sino que, como su propio nombre indica, se trata de un artilugio virtual y que, por lo tanto, no necesita de instalación ni mantenimiento, como ocurre con otros sistemas de almacenamiento físico (baterías de litio, baterías de plomo…).

La batería virtual es un ingenio que sí nos permite tener una factura nula de electricidad, en su totalidad, acabando con las limitaciones del sistema de compensación de excedentes tradicional. Funciona de la siguiente manera: la energía que sobra de nuestra instalación de placas es “guardada” en la batería virtual, en su equivalente monetario (€), no energético (kWh), de tal forma que ese dinero podremos emplearlo para pagar la totalidad de nuestra factura cada mes, acumulando el dinero que no hayamos gastado para los meses venideros o segundas viviendas. Sí, la cosa no acaba aquí, pues si a nombre del titular del contrato hay otros puntos de suministro (independientemente de la distancia o la región que esté) y sobra dinero acumulado en la batería, se utilizará hasta que se agote por orden de puntos de consumo. El dinero que se almacena en la batería virtual no caduca, es decir, podremos utilizarlo para pagar facturas próximas, siempre y cuando no cambiemos de la comercializadora que nos ofrece el servicio de batería virtual.

Ejemplo práctico.

Como vemos en el ejemplo mostrado, el cliente ha tenido en el mes de octubre un consumo de 64,82 € de energía, y 8,69 € euros de potencia fija (73,99 €).

Por otro lado, ha tenido una producción solar que ha generado un total de 114,23 € en excedentes, quedando una factura mensual de 7,69 € por gastos como los impuestos, comisión de gestión y otros gastos.

El coste del consumo y potencia ha sido como hemos visto de 73,99 €. Eso quiere decir que sin una batería virtual el cliente regalará a su comercializadora ese mes 40,24 €. Algo que evitará con este servicio que, por un lado, permitirá compensar los 7,69 € de los costes, llevando la factura a 0 € y, por otro, además, almacenará el resto, 28,31 €, para ser usados el mes siguiente.

Conclusiones

Tras la exposición realizada, desde Retecsol concluimos esta publicación con los siguientes puntos.

  • El autoconsumo fotovoltaico es una excelente opción para reducir considerablemente la factura eléctrica
  • El mecanismo de compensación de excedentes del autoconsumo fotovoltaico con excedentes sujeto a compensación potencia el impacto de una instalación de placas solares en el coste de la factura eléctrica, pero presenta limitaciones
  • La batería virtual se presenta como un ingenioso y revolucionario contrato para nuestra instalación de placas solares, pudiendo dejar a 0 € al mes el coste de la factura eléctrica de cuantos puntos de suministro disponga el titular del contrato si se tiene el excedente suficiente
  • La batería virtual es una oportunidad para ahorrar energía en segundas viviendas sin necesidad de realizar ninguna instalación de placas solares

Contacta con nosotros, te asesoramos y encontramos la solución ideal para ti.

Visita también nuestros catálogos de ofertas en nuestro teléfono comercial, no dejes escapar el mejor servicio, al mejor precio.

Solicita tu presupuesto cómodamente desde WhatsApp, porque lo bueno no tiene por qué ser difícil.

 


Si quieres empezar a ahorrar en tu factura de luz, solicítanos de forma totalmente gratuita y sin compromiso presupuesto. Te lo elaboramos en menos de 48 horas.

Renovables, contacta

info@retecsol.com


Leer Más
cuanto-cuesta-certificado-energetico-Murcia

Deducciones IRPF por instalación placas solares en viviendas

Deducciones del IRPF por instalar placas solares

El pasado 6 de octubre entraron en vigor las medidas urgentes aprobadas por el Gobierno para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria (Real Decreto-ley 19/2021); entre ellas, se encuentra la deducción del IRPF por la instalación de placas solares u otras energías renovables en viviendas. Este cambio en la normativa se enmarca en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITECO.

En Retecsol queremos mantenerte actualizado de todas las novedades que contribuyan a que más personas puedan pasarse al autoconsumo fotovoltaico. Por lo que si tienes alguna duda al respecto, contacta con nosotros sin compromiso.

En este artículo te explicamos en qué casos puedes tener acceso a deducciones del IRPF por instalar placas solares u otros sistemas de mejora energética.

Tipos de deducciones de IRPF por la instalación de placas solares

El Real Decreto-ley 19/2021 establece tres tipos de deducción de IRPF, para la realización de obras de mejora energética, entre las que se encuentran la instalación de placas solares.

deduccion-fiscal-IRPF-placas-solares-Murcia

Deducción-fiscal-IRPF-placas-solares-Murcia

Deducciones del 20% de lo invertido

Si realizas obras de mejora de la eficiencia energética en tu vivienda habitual o en una que tengas arrendada como tal, podrás acceder a una deducción de hasta un 20% del IRPF. En el caso de que sea para una vivienda destinada al alquiler, esta deberá alquilarse antes del 31 de diciembre de 2023.

Para acceder a esta deducción, debes realizar las obras entre el 6 de octubre (día en que entraron en vigor estas medidas) y el 31 de diciembre de 2022.

cuanto-cuesta-certificado-energetico-Murcia

Certificado Energético instalación placas solares Región de Murcia

Lo máximo que podrás deducir son 5.000 euros anuales. Pero para ello debes demostrar que con las obras has conseguido reducir al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración. ¿Y cómo lo demuestras? A través de los indicadores correspondientes del certificado de eficiencia energética de la vivienda, que deberá expedir el técnico competente una vez terminadas las obras.

La deducción se aplicará en el período impositivo en el que se expida el certificado de eficiencia energética emitido después de la realización de las obras.

A efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la práctica de estas deducciones deberá de haber un certificado expedido antes del inicio de las obras para poder acreditar que se ha reducido la demanda de la vivienda en un tanto por ciento a la suma de los indicadores de demanda.

Serán validos los certificados expedidos antes del inicio de las obras siempre que no hubiera transcurrido un plazo de dos años entre la fecha de su expedición y la del inicio de estas

Deducciones del 40% de lo invertido

En el mismo caso anterior, es decir, si realizas mejoras energéticas en tu vivienda o en una que quieras alquilar, puedes aumentar la deducción del IRPF hasta el 40%. Para ello, debes demostrar, a través de la certificación correspondiente, que has conseguido reducir al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable. También podrás acceder a esta deducción si con las obras has conseguido mejorar la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.

Los plazos de realización de las obras son los mismos que en la modalidad anterior, hasta el 31 de diciembre de 2022. En caso de ser una vivienda destinada al alquiler, debes alquilarla antes del 31 de diciembre de 2023. Y la base máxima sobre la que se aplica la deducción en esta modalidad asciende a 7.500 euros anuales.

La deducción, al igual que en el caso anterior, se aplicará en el período impositivo en el que se expida el certificado de eficiencia energética posterior a las obras.

Deducciones del 60% de lo invertido

Si en tu caso se trata de realizar obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso predominante residencial, la deducción aplicable podría llegar al 60% de lo que inviertas. Para ello, deberás acreditar, a través del certificado de eficiencia energética, una reducción del consumo de energía primaria no renovable de un 30% como mínimo; otra posibilidad es conseguir la mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.

Instalación placas solares Murcia Molina

El plazo de realización de las obras en este caso se amplía respecto a los anteriores casos, hasta el 31 de diciembre de 2023. La deducción se practicará en los períodos impositivos 2021, 2022 y 2023, en relación con las cantidades que hayas pagado en cada uno de ellos.

La base máxima deducible en esta modalidad asciende a 15.000 euros anuales. No obstante, podrás deducir la inversión en los cuatro ejercicios siguientes, sin que en ningún caso la base acumulada de la deducción pueda exceder de 15.000 euros.

¿Qué gastos son deducibles?

El RD considera que los gastos deducibles son aquellos necesarios para realizar las obras, incluyendo:

  • Honorarios profesionales.
  • Costes de redacción de proyectos técnicos.
  • Dirección de obras.
  • Coste de ejecución de obras o instalaciones.
  • Inversión en equipos y materiales y otros gastos necesarios para su desarrollo.
  • Emisión de los correspondientes certificados de eficiencia energética.

A su vez, el RD recoge una serie de consideraciones sobre cuestiones que no serán subvencionables:

  • No se aplicarán deducciones cuando la obra se realice en las partes de las viviendas afectas a una actividad económica; o a plazas de garaje, trasteros, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos.
  • No se incluirán costes relativos a la instalación o sustitución de equipos que utilicen combustibles de origen fósil.

¿Cuándo se aplicarán las deducciones en el IRPF por instalar placas solares?

La fecha de emisión del Certificado de Eficiencia Energética después de la instalación se toma de referencia para saber en qué periodo impositivo se practica la deducción.

En los casos en los que el certificado se expida en el año posterior al que pagaste las obras, la deducción se practicará en el que se haya expedido el certificado, pero teniendo en cuenta las cantidades satisfechas desde la entrada en vigor del RD hasta el 31 de diciembre de ese año. De una u otra forma, el certificado debe ser expedido antes de 1 de enero de 2023. Esto se aplica a las deducciones del 20 y del 40%.

En las deducciones del 60%, la deducción se aplicará en los períodos impositivos 2021, 2022 y 2023, tomando como referencia las cantidades satisfechas en cada uno de ellos; pero siempre que se hubiera expedido el certificado antes de que acabe el período impositivo en el que se vaya a practicar la deducción.

Al igual que en las deducciones anteriores, si el certificado se expide en un periodo impositivo posterior al que pagaste las obras, la deducción se realizará en este último, tomando en cuenta las cantidades abonadas desde la entrada en vigor de las medidas, hasta el 31 de diciembre de ese periodo impositivo. Igualmente, tienes de plazo máximo para expedir el certificado hasta el 31 de diciembre de 2023.

Leer Más
Power BI Fotovoltaica

RETECSOL | FOTOVOLTAICA Y PROFESIONALIDAD

Está bastante claro el rumbo que ha tomado la humanidad desde hace unos años hasta hoy en día en materia energética, minimizar el impacto medioambiental que provocan las fuentes de generación tradicionales. No ha sido por gusto, ya ha quedado demostrado que el ritmo llevado hasta ahora era insostenible. La generación eléctrica futura debe ser “limpia”.

Una de las formas más interesantes de lograrlo es el autoconsumo mediante energías renovables, si cada uno producimos la energía que necesitamos, no será necesaria (al menos no tanto) la generación masiva mediante fuentes contaminantes. Además, eludiremos el incremento en el precio de la energía, que a día de hoy es preocupante.

En Retecsol® queremos colaborar en este cambio, pero queremos hacerlo bien.

Se trata de un sector que, aunque esté presente en el día a día de todas las personas, requiere de unos conocimientos previos y específicos para ser entendido. En este artículo explicaremos nuestra forma de trabajo, de tal forma que la persona que solicite nuestros servicios sea consciente de que puede confiar en nosotros y, de forma simultánea, saber identificar cuándo otra empresa quiere aprovecharse de esta falta de conocimientos en beneficio propio.

Esperamos que sea de su agrado.

 

CONTACTO INICIAL

 

  • Conversando con el cliente.

EnRetecsol® comenzamos el análisis escuchando las necesidades y dilemas de nuestro cliente para tener en cuenta desde un primer momento qué nos está solicitando, de esta forma, nos aseguramos en gran medida de que el resultado final no distará de su deseo. Resolveremos ahora cualquier duda que tenga sobre este tipo de instalaciones para ampliar su conocimiento en este ámbito y pueda hacerse una idea general del principio físico del que se aprovechará.

Además, si podemos ofrecerle alguna ventaja derivada de la instalación fotovoltaica más allá del suministro eléctrico (creación de sombras intencionadas o aporte de aislamiento al emplazamiento, por ejemplo), lo pondremos en su conocimiento, dándole valor añadido a la instalación. Por supuesto, hablaremos sobre los planes futuros que tenga para su instalación eléctrica y así poder prever una dimensionalización adecuada al crecimiento(o decrecimiento) energético del lugar.

 

  • Recabando información.

Tras recabar suficiente información, pedimos al cliente una factura eléctrica y acceso a su CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) a través de una plataforma colaboradora de la distribuidora.

– Con la factura eléctrica proporcionamos al cliente la destreza suficiente para poder identificar el concepto de cada cargo declarado en la misma y su origen, a la par que le ofrecemos una perspectiva del mercado actual para que pueda ser capaz de comparar y discernir si le vendría bien un cambio de plan.

encarecimiento energia

CUPS Punto de suministro

Partes de un CUPS

-Con su CUPS, hacemos uso de los permisos autorizados por el cliente a través de plataformas reconocidas por las distribuidoras y accedemos a la lectura del contador asociado a la instalación o instalaciones demandantes de suministro, sabiendo hora a hora la energía (en kWh) que ha sido consumida debido a las cargas de la vivienda, naves o locales asociadas a ese determinado CUPS.

Además, podremos saber las características de diseño (como potencia capaz de soportar, intensidad máxima que deberá circular, características de la tensión, etc…).

 

ESTUDIO EXHAUSTIVO

 

  • Descripción del procedimiento del estudio.

Tras un rápido vistazo a ciertos días específicos, nos podemos hacer una idea aproximada de cuál puede ser la potencia de instalación necesaria para cubrir las exigencias de la carga. Así, plantearemos los generadores fotovoltaicos que mejor podrían satisfacer la demanda. Con los generadores tipo ya tanteados, obtendremos los datos de generación que cabrían esperar según las condiciones de llegada de la radiación solar.

Tras la transformación y modelado de estos datos, se decidirán las mejores opciones según el juicio técnico de los ingenieros de Retecsol®, las cuales serán planteadas al cliente final para la elección definitiva.

  • Descarga de datos.

Para hacer un estudio exhaustivo, necesitamos el registro de consumo horario en un intervalo suficientemente amplio como para ser representativo, así como los distintos datos de generación en kWh que cabría esperar de las distintas instalaciones fotovoltaicas planteadas en función de sus características.

En Retecsol®, utilizamos bases de datos suficientemente grandes como para poder prever con la mayor exactitud posible el futuro perfil de consumo de nuestro cliente y que quede lo más cubierto posible, energéticamente hablando. En caso de que se hayan adoptados nuevos hábitos o las condiciones del mercado eléctrico hayan cambiado, daremos mayor relevancia a los datos a partir de la fecha de cambio.

El consumo y en qué momento ocurre, son dos aspectos fundamentales como punto de partida para la dimensionalización de las instalaciones que se le propondrán a nuestro cliente como posibles soluciones a su problemática energética. Así que el primer paso para empezar el estudio es la obtención de estos datos. En Retecsol® hacemos uso de plataformas oficiales que puedan asegurar la veracidad y solidez de sus bases de datos. En el caso del consumo, estos datos estarán acordes a los utilizados por la distribuidora para el desarrollo de la factura eléctrica.

Inclinación solar

Inclinación solar

Cuando hablamos de generación (en kWh), se ha tenido en cuenta la potencia pico instalada en la instalación, las pérdidas derivadas y se han especificado en la base de datos parámetros tan determinantes como “hacia dónde apuntan las placas” (orientación, α) o qué inclinación tienen respecto a una línea paralela al suelo (inclinación, β). También influirá la situación geográfica donde se llevará a cabo la instalación, pues la radiación solar no es homogénea en todo el globo terráqueo. Estos datos, han sido obtenidos de fuentes reconocidas fehacientemente por los organismos públicos involucrados en la regulación y control de la transición energética, tales como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía) o el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

  • Proceso ETL (Extracción, Transformación y Carga de datos).

Retecsol® obtiene estos datos a través de API’s (Application Programming Interface) mediante código propietario, de esta forma, podremos disponer de dichos números de forma casi instantánea una vez suministradas las condiciones geográficas y geométricas, lo que nos permite ahorrar tiempo y entregar un presupuesto a medida antes que la competencia.

Una vez que tenemos en posesión todos los datos necesarios para hacer el estudio, se importan a un software de Business Intelligence (BI), lo que quiere decir básicamente es que depuramos la gran cantidad de datos obtenida y la transformamos para crear medidas y nuevos parámetros que representen todas las bondades que ofrece el autoconsumo.

python fotovoltaica

Programación aplicada a la ingeniería.

 

  • Medidas y parámetros determinantes.

Estos nuevos parámetros pueden resultar demasiado novedosos si no se han escuchado previamente, no obstante, su definición es sencilla y serán entendidos sin mucha dificultad.

Coeficiente de autoconsumo

    La energía que genera nuestra instalación puede ser, o bien consumida por nosotros mismos en ese momento porque nuestras cargas (entendemos como cargas todo aparato eléctrico que requiere de energía para funcionar) la estén demandando o bien la vertemos en la red porque no la necesitemos en ese momento, pues bien, si ocurre que la mayoría de la energía que consumimos la demandamos en horas en las que la instalación esté produciendo, diremos que tenemos un coeficiente de autoconsumo alto. En caso contrario, y debido a que solicitamos más energía de la distribuidora, tendremos un coeficiente de autoconsumo bajo.

 

Coeficiente de autosuficiencia

    Es el cociente entre la energía que obtenemos de la instalación fotovoltaica y la que importamos de la red eléctrica.
    Es un parámetro indicativo de cuán independientes somos de la red. Si alcanzáramos valores muy elevados de este coeficiente, podríamos estar desconectados de la red de distribución que nuestra necesidad eléctrica quedaría totalmente cubierta por los paneles fotovoltaicos.

 

Amortización

  • Años que tardamos en recuperar el dinero invertido. Intervienen la inversión inicial y el ahorro anual conseguido con la instalación fotovoltaica. Este ahorro depende principalmente del grado de casamiento entre la curva de consumo y generación, y del precio de la electricidad, como puede comprobarse más en detalle en el siguiente Paper, en su punto 6.5 Análisis de sensibilidad de las métricas.
  • El incesante incremento en el precio de producción eléctrica experimentado desde aproximadamente marzo de 2021 está desencadenando una mejora de los años de retorno de la inversión en las instalaciones de placas solares. Además, en Retecsol® nos aseguramos en todas las etapas de optimizar el proceso para que la repercusión en el precio final sea mínima y podamos ofrecer presupuestos difícilmente igualables en el sector.

Curva generación-consumo-horas

  • Sin duda alguna, la curva de consumo horaria es como “la huella dactilar” de cada punto de suministro, permitiendo hacer un estudio con enorme fundamento, previo a dimensionar una instalación fotovoltaica. Si además se añade en el análisis la curva de generación para cada configuración planteada, el resultado es un estudio completo y riguroso que arroja como resultado las métricas realistas que caben esperar con una instalación de placas solares.
  • Con esta curva queda visualmente entendible el perfil que posee cada cliente como consumidor y las curvas de generación que produce cada instalación planteada, apreciándose la idoneidad de una instalación respeto a otra, justificándose detalladamente por los parámetros creados y transmitida en detalle por nuestros técnicos.

La siguiente imagen embebida muestra un estudio simple como ejemplo del potencial que desarrolla esta herramienta.

 

Medidas medioambientales

  • Los beneficios del autoconsumo no son puramente económicos derivados de la escalada de precios en el mercado eléctrico, sino que también tiene una repercusión positiva en el medioambiente, siendo la más representativa la de toneladas de CO2 evitadas.
  • Dada nuestra sensibilización, en cuanto a responsabilidad ambiental, Retecsol® pone a su disposición una serie de datos significativos, que ilustran la tan necesaria descarbonización que necesita el planeta Tierra.
  • medioambiente

    Responsabilidad medioambiental.

 

INFORME

 

Con el estudio realizado, Retecsol® plasma visualmente las soluciones del autoconsumo propuestas para que puedan ser lo suficientemente descriptivas y que la recepción por el cliente sea exitosa. Y es que, aunque nuestros estudios sean complejos y requieran de softwares muy potentes para realizar los cálculos, sabemos que al consumidor final le son de interés 4 métricas principalmente:

    • Inversión inicial
    • Ahorro anual
    • Tiempo de retorno de la inversión

Desde Retecsol® se apuesta por la implementación de herramientas de BI para la visualización mencionada anteriormente, pues ofrecen objetos visuales que reflejan de la mejor forma posible la ingente cantidad de datos que ha sido manejada, y todo a estructuras muy simples y asimilables.

La transmisión de este informe se hace mediante dos formatos:

    • – Por un lado, entregamos un informe interactivo accesible mediante url web, donde usted podrá modificar, de forma selectiva mediante botones, los parámetros y medidas que describen consumo y generación y la repercusión económica, en un intervalo temporal a elegir o lecturas puntuales.
    • – Por otra parte, se entregará un documento redactado dónde se describa en detalle el estudio realizado destacando el apartado técnico y económico, justificando en cada caso las elecciones tomadas.

ESTUDIO DEL TERRRENO/CUBIERTA

 

Una vez puestas todas las opciones encima de la mesa y tras el asesoramiento técnico-económico de Retecsol®, el cliente elegirá la que más se adapte a sus necesidades. Pasamos pues a analizar la disposición del emplazamiento de la instalación.

Los paneles fotovoltaicos son los componentes de nuestra instalación generadora que mayor superficie ocupan y no pueden verse afectados por sombras. Estos dos requisitos, espacio y sombras, son objeto de estudio exhaustivo por parte de Retecsol®, pues asegurar que no habrá sorpresas a la hora del montaje ni en el momento de funcionamiento diario, son máximas para nosotros.

placas solares

Distribución de placas solares.

Haremos uso de herramientas de predicción, diseño e incluso observaciones in situ mediante reconocimiento aéreo con drones para asegurarnos de que contamos con todas las variables que puedan afectar significativamente y ser capaces de adaptarnos llegado el momento.

 

¿POR QUÉ RETECSOL®?

 

Desde Retecsol® esperamos que mediante esta publicación nuestro cliente sea capaz de apreciar los beneficios que proporciona la implantación de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo y sobre todo el detalle con el que nuestro equipo trabaja cada caso en particular para complacer lo máximo posible a quien decide depositar su confianza en nosotros, con la intención de desmarcarnos de aquellas marcas que aplican escenarios genéricos simplemente porque “en la mayoría de los casos puede valer”, simplemente, no es nuestra filosofía.

En el momento en que se realice la contratación, obtendrá una solución integral, llave en mano. Nos encargaremos de todo el proceso hasta la puesta en marcha y la correspondiente comprobación que asegura que el generador trabaja correctamente.

 

¡Ahí no queda todo…!

 

Además de las ventajas expuestas anteriormente, en Retecsol® sabemos lo tediosos que pueden llegar a ser los trámites con la administración, así que procuraremos por usted que la instalación sea:

  • Legalizada debidamente ante el ayuntamiento correspondiente.
  • Registrada ante la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera.
  • Pago de las fianzas obligatorias y gestión para su devolución.
  • Tramitación de las ayudas al autoconsumo que los organismos públicos ponen a disposición del ciudadano.

Tramitación de las ayudas al autoconsumo que los organismos públicos ponen a disposición del ciudadano.

Y si después de leer este artículo aún le caben dudas, póngase en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso.

 

Empresa profesional

Retecsol

Leer Más
generacion renovable

Resumen datos sector eléctrico en España 2021

Introducción

A lo largo del año 2021, el sector eléctrico a nivel mundial, y más concretamente en España, ha experimentado una incesante crecida de los precios de la energía.

La transición energética y el elevado precio del gas son uno de los elementos decisivos en esta crecida que tanto quebradero de cabeza ocasiona a empresas y viviendas. A continuación, desde el equipo de profesionales del sector eléctrico de Retecsol, vamos a realizar un análisis de la evolución del sector eléctrico en España, desentrañando de algún modo, que datos hay detrás de la subida del precio de la energía sufrida y cómo se ha modificado la contribución al computo de generación energético, de las diferentes fuentes de generación.

Para dicha tarea haremos constantemente alusión al informe del sector energético, el cual se actualiza cada día con los precios de la energía del mercado mayorista, obtenidos de Esios con la herramienta de Business Intelligence Power BI.

 

Precio final de la energía

El precio final de la energía ostentaba en marzo de 2021 un valor entorno a 60 €/MWh, lo cual era normal hasta la fecha, oscilando los precios del mercado mayorista en esa línea, o incluso más bajos. Lo sorprendente vino pasada esa fecha, cuando comenzó a incrementarse el precio de la energía los siguientes meses de manera incontrolable. A partir de julio de 2021 el precio no volvió a bajar de los 100 €/MWh, sino todo lo contrario, registrándose una máxima el 22 de diciembre a las 20:00 h, con un precio de 451,10 €/MWh. En la imagen 1 se identifica dicho valor, pero además se puede ver como el mínimo de ese día fue de casi 350 €/MWh.

maximo historico precio energia

Imagen 1. Máximo histórico precio de la energía mercado mayorista hasta fecha 22/10/2021

En la siguiente imagen se ve de manera ilustrativa la subida experimentada desde julio, siendo especialmente pronunciada tras agosto de este año.

precio energía españa

Imagen 2. Evolución del precio final de la energía en el mercado mayorista desde 2017

 

Generación global

La generación total en el rango de fechas 2017-2021 no ha sufrido apenas modificaciones observables, analizando la generación sin entrar en consideraciones de origen de ésta. El resultado se muestra en la Imagen 3 del informe de sector eléctrico realizado con la herramienta de Inteligencia de Negocio Power BI.

generación total

Imagen 3. Generación eléctrica total en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen renovable

La generación de energía empleando fuentes de energía libres de emisiones de Dióxido de Carbono ha crecido en los últimos años en España, la prueba la encontramos analizando la Imagen 4.

generacion renovable

Imagen 4. Generación en España con fuentes de energía renovable en rango de fechas 2017-2021

Se observa la tendencia creciente de la generación de electricidad con fuentes de energía renovable. Además, se comprueba que, aunque la energía eólica sigue siendo dominante en las energías renovables en España, la generación fotovoltaica, es decir, la que emplea placas solares para producir energía, ha crecido sustancialmente, pasando la capacidad instalada en 2020 de 1.762,01 MW a 2.380,90 MW en 2021, a falta aún de unos días para que acabe el año. Véase Imagen 5.

evolución energía renovable

Imagen 5. Composición y crecimiento de la energía de origen renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen no renovable

La generación de energía utilizando fuentes de energía contaminantes ha disminuido en los últimos años. La imagen 6 se explica por sí sola. En ella, se aprecia como la energía nuclear y la cogeneración y resto, no han sufrido prácticamente modificaciones desde el origen de fecha analizada, esto es, 1 de enero de 2017. El cambio, que además explica parte de la subida del precio de la energía, lo encontramos en la generación empleando gas (ciclo combinado) y carbón. El consumo de centrales de carbón ha decrecido considerablemente en la fecha analizada, encontrando en 2020 y 2021 un uso prácticamente inexistente, empleando el carbón solo para cubrir picos de demanda, como ocurre en los meses de mucho frío. Un desuso de este recurso de la naturaleza (el carbón) y una mayor dependencia del gas, acerca en mayor medida las fluctuaciones del precio de la energía a las del mismo gas, como está sucediendo en España.

generacion no renovable

Imagen 6. Composición y crecimiento de la energía de origen no renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Emisiones de CO2

El aumento de fuentes de energía renovables amigables con el planeta tiene, en principio, un impacto directo con la cantidad de emisiones de COemitidas a la atmósfera. La evolución de la mismas se sitúa en la Imagen 7. En dicha imagen se comprueba como el número de toneladas de COemitidas por año no ha parado de disminuir, al menos, en los últimos cinco años.

evolución emisiones CO2 España

Imagen 7. Evolución de emisiones de CO2 asociadas a la generación de electricidad en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Reflexión y conclusiones

Tras la información presentada, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

  • El peso de las energías renovables en el cómputo de generación global en España ha ido aumentando en los últimos años, adquiriendo la energía fotovoltaica el mayor incremento relativo este último año.
  • Un mayor empleo de energías renovables incide directamente en la cantidad de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
  • El desuso del carbón (o similares), sin una alternativa de sistemas de almacenamiento a grandes escalas que complementen la intermitencia de las fuentes renovables (como el Hidrógeno Verde), provoca una mayor dependencia con el gas, y en consecuencia, con las fluctuaciones del precio de éste.

Apostar por una transición energética sesgada hacia fuentes de energía verde, reduce el número de emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera y parece una buena medida para alargar la durabilidad del planeta tierra. Sin embargo, es una medida que, aunque probablemente necesaria, encarece nuestra forma de vivir y comerciar, al menos a corto plazo.

Leer Más
nuevos peajes electricos y rentabilidad de autoconsumo

Nuevos peajes eléctricos y rentabilidad de Autoconsumo

Introducción

A partir de 1 de junio de 2021 entran en vigor los nuevos peajes y cargos eléctricos como se comentó en este blog. Con ello, el precio del término de la energía correspondiente a la factura se ve aumentado considerablemente en el período punta. Como se comentó en dicho blog, con esto se busca el fomento de las energías renovables y autosuficiencia.

Con este fin, hemos realizado un estudio de rentabilidad de un proyecto de autoconsumo fotovoltaico con peajes antiguos y nuevos. El objetivo es determinar, como van a afectar los nuevos peajes a los parámetros de la instalación de autoconsumo, como el ahorro anual y los años de amortización.

Metodología

El estudio consiste en calcular los años de amortización y el ahorro anual, basado en el análisis horario del consumo y generación de diferentes configuraciones de instalación, variando potencia y orientación. Cada una de las configuraciones se evalúan con peajes eléctricos antiguos y nuevos. El ahorro económico derivado de la instalación consta de dos términos:

  • Aquella energía que no se consume de la red y lleva asociado un ahorro económico del orden de la suma del coste de energía y los peajes.
  • Aquella energía excedentaria que se compensa o se vende y lleva asociado un ahorro económico del orden del coste de energía.

A continuación se muestra el informe de este estudio:

Como se observa en el informe, para este consumo en concreto, el ahorro anual se incrementa más del 25%. Asimismo, los años de amortización disminuyen alrededor del 20%. Se pueden observar en detalle estos parámetros para las diferentes configuraciones en las tablas. También cabe mencionar, que el ahorro correspondiente a la energía autoconsumida aumenta del 66% al 72% del ahorro total, debido a que es el término donde los peajes cobran mayor importancia.

Con las subidas del precio de los peajes de energía y la bajada de los de potencia lo que se busca es beneficiar al consumidor que apueste por mayor eficiencia y autosuficiencia energética. Aguas arriba de la Circular 3/2020, por la que entran en vigor los nuevos peajes y cargos, el término de potencia seguía pesando demasiado en la factura de la luz, por lo que, aunque lleváramos a cabo medidas de ahorro energético, no se traducía en una reducción económica tan significativa en la factura.

Para rentabilizar aún más las instalaciones de autoconsumo, se están concediendo enormes ayudas para llevar a cabo estas medidas, tanto a nivel nacional como autonómico. Concretamente, La Región de Murcia recibirá 27 millones de euros para fomentar el autoconsumo, cubriendo hasta el 50% de la inversión material realizada.

En Retecsol, realizamos proyectos llave en mano de autoconsumo con estudios de rentabilidad sofisticados y rigurosos, monitorizando en tiempo real tu consumo y los precios de la energía, para tener máximo control de tus facturas. Contacta con nosotros para más información.

Leer Más
hidrógeno verde

Hidrógeno Verde – Solución al cambio climático

Introducción

El hidrógeno, H2, es la molécula diatómica más presente en el planeta. El átomo de hidrógeno es el elemento más sencillo de la tabla periódica, con solo un electrón y un poder calorífico del orden de 3 veces al de los combustibles fósiles convencionales.

Aunque el hidrógeno tiene un poder calorífico elevado y unas características como combustible muy aptas, no se ha contemplado como una alternativa clara al resto de combustibles fósiles, principalmente por dos motivos.

  • Por un lado, el proceso de producción de hidrógeno no era económicamente rentable.
  • Por otro, la posterior combustión del hidrógeno en su utilización como combustible es muy inestable, y ha tardado tiempo en desarrollarse sistemas de control que aumenten la seguridad del proceso.

Tipos de hidrógeno

Actualmente en la industria, uno de los métodos de clasificación del hidrógeno, es en base a su proceso de producción. A continuación, se describen los tres procesos de producción de hidrógeno.

  • Hidrógeno gris. Es el que se produce a partir del procesado de gas natural. Tiene el inconveniente de generar emisiones de CO2 asociadas al proceso, las cuales se emiten directamente a la atmósfera.
  • Hidrógeno azul. Se obtiene el hidrógeno a partir del gas natural, al igual que ocurría en el proceso de hidrógeno gris comentado. La diferencia con dicho proceso, es que parte del CO2 emitido se almacena con fines de pos-procesamiento.
  • Hidrógeno verde. Se obtiene el hidrógeno a partir de un proceso de electrolisis del agua. En la separación de la molécula de agua, H2O, se almacena el hidrógeno por un lado y se emite oxígeno por otro. Para alimentar el electrolizador se precisa de energía eléctrica. La electricidad demandada por el proceso puede provenir de fuente de origen renovable o de la red eléctrica de transporte y distribución. Comentar que, si el proceso de producción de hidrógeno verde es alimentado en su totalidad por energía de origen renovable, como podría ser el caso de una planta fotovoltaica o un parque eólico, en cuyo caso se habla de “hidrógeno súper verde”.

Producción de hidrógeno verde

Como se ha comentado, la producción de hidrógeno verde se realiza a partir de la descomposición de la molécula de agua mediante un proceso de electrolisis. A continuación, se describe brevemente dicho proceso.

  • Obtención de la energía eléctrica verde. La electricidad demandada en el proceso de producción del hidrógeno verde es obtenida a partir de una o varias fuentes de energía renovables, como pueden ser la fotovoltaica, eólica, biomasa, etc… Aunque las primeras plantas de hidrógeno verde que se están desarrollando emplean energía fotovoltaica. La energía fotovoltaica tiene una gran cantidad de efectos positivos asociados, sin embargo, solo es extraíble en horas solares, con lo que el resto de horas hay que obtener la electricidad necesaria directamente de la red eléctrica.
  • Electrolisis del agua. Los electrolizadores son dispositivos que son capaces de descomponer la molécula de agua, H2O, y separar el hidrógeno y el oxígeno que la integran. A través de un cátodo (cargado negativamente) y un ánodo (cargado positivamente) se genera una diferencia de potencial, atrayendo cada uno los iones de carga opuesta.

2H2O(l)  ⟶ 2H2(g) + O2(g)

  • Almacenamiento del hidrógeno. Después de obtener el hidrógeno en su estado gaseoso se procede a su almacenamiento para su posterior uso, ya sea la producción de energía eléctrica, mecánica, térmica, etc… Es aquí dónde reside la gran ventaja de este proceso, pues solventa el enorme problema del almacenamiento de la energía.
electrolisis del agua

Electrolisis del agua

Análisis técnico-económico

Hemos realizado un estudio de una planta de producción de hidrógeno verde, la cual va a producir 5700 Tn/año de H2. Para conseguir este objetivo se precisa de una capacidad de producción de 7200 Nm3h de H2 que equivalen a 25 MW. Para conseguir esta producción se necesitan 35 MW eléctricos. Los resultados obtenidos se presentan a continuación, donde se analiza el supuesto de cubrir la misma demanda media de potencia (25 MW) con combustibles fósiles e hidrógeno verde.

Estudio económico hidrógeno verde

Comparativa económica – combustible fósil e hidrógeno verde

  • LCC – Coste acumulado tras 25 años
  • ALCS – Coste anual promedio tras 25 años
  • LCOE – Coste del combustible prorrateado en 25 años

Conclusiones

Tras el análisis realizado, la interpretación de los resultados conduce a diferentes conclusiones que presentamos seguidamente.

  • En plena época de auge de las energías renovables, nos vemos en la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes y económicamente viables.
  • La inversión inicial necesaria para llevar a cabo un proyecto de producción de hidrógeno verde es alta.
  • Aunque la inversión inicial sea elevada, la rentabilidad de este proyecto es significativamente alta, ya que supone un ahorro económico medio del 66% cada año, respecto al escenario de utilizar combustibles fósiles.
  • La contribución neta de emisiones de CO2 asociadas, tanto al proceso de producción de hidrógeno verde, como a su posterior uso como combustible, son nulas.

En Retecsol ofrecemos proyectos llave en mano de generación distribuida, aportando nuestro grano de arena en el desarrollo de las tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad del planeta.

Leer Más
autoconsumo-placas-solares

¿Es rentable una instalación de autoconsumo?

Autoconsumo. ¿Por qué ahora?

Las instalaciones fotovoltaicas, o más conocidas como instalaciones de autoconsumo, consiguen dotar de autosuficiencia eléctrica total o parcial. Aunque esta tecnología lleva con nosotros más de una década, no ha sido explotada en nuestro país por falta de rentabilidad económica. Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, el cual regula los trámites administrativos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo, empieza a aumentar la rentabilidad en estas instalaciones. A continuación, describimos brevemente por qué es interesante apostar por tecnologías de energías renovables que dotan de autosuficiencia.

Podemos decir, que este nuevo marco legislativo favorece la apuesta por las instalaciones de autoconsumo permitiendo la compensación de la energía excedentaria y haciendo rentable la inversión.

Beneficios de autoconsumo

Las diferentes ventajas de las instalaciones de autoconsumo son:

  • Autosuficiencia energética: parcial o total. La posibilidad de adquirir independencia de la red, permite desvincularte de la variación e inestabilidad en el precio de la electricidad.
  • Ahorro económico: se consigue el ahorro en la factura de electricidad desde el minuto cero de la instalación. Es posible reducir en su totalidad el término de energía de la factura, consiguiendo así facturas enormemente reducidas.
  • Eficiencia energética: estas instalaciones dotan los edificios y naves industriales con mayor posibilidad de acogerse a ISO 50001, aumentando así su eficiencia energética.
  • Compromiso ambiental: las instalaciones de autoconsumo permiten reducir las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con lo que se contribuye al desarrollo del plan de sostenibilidad del planeta.
  • Reducción en impuesto IBI: cada vez más ayuntamientos reducen los impuestos locales para los bienes inmuebles, a causa de las mejoras en eficiencia energética. Esto supone un aumento muy considerable en la rentabilidad del proyecto de autoconsumo.
  • Ayudas y financiación: con el objetivo de fomentar la transición ecológica, las CC.AA. ofrecen diferentes convocatorias de ayudas y financiación para los proyectos de energías renovables como autoconsumo. Haciendo así, los proyectos más rentables.
  • Valor añadido para tu empresa: producir lo mismo de un modo más económico, eficiente y sostenible, te da una ventaja competitiva respecto a tu competencia y un valor añadido a tu producto o servicio.
  • Revalorización de tu inmueble o empresa: estar en sintonía con el cambio en el modelo energético perseguido por la Unión Europea, dota tu inmueble de un valor añadido en el mercado.

Alternativas de configuración

Las instalaciones de autoconsumo son totalmente configurables, dentro de los límites económicos y la superficie disponible. Combinar todas las soluciones posibles y las preferencias del consumidor requiere un estudio exhaustivo y totalmente personalizado que conduce el proyecto hacia la solución más idónea. Uno de los parámetros más importantes en el prediseño es la orientación de los módulos. Como se conoce, en el hemisferio norte, la máxima producción fotovoltaica la alcanzamos colocando todos los módulos hacia el sur geográfico perfecto. Sin embargo, en ocasiones, la máxima producción no siempre está asociada a una mayor rentabilidad de la instalación. En última instancia lo que se busca es solapar o casar, en la mayor medida, la curva de consumo de la vivienda o industria, con la curva de generación de la instalación de autoconsumo. Dependiendo de las características del consumo y la superficie disponible, puede interesar una orientación diferente al sur. Este parámetro, junto con muchos otros, será decisivo en la obtención de la configuración idónea para cada consumidor.

Conclusiones

Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, se ha facilitado la inserción de las tecnologías derivadas de la generación fotovoltaica, haciéndolas altamente rentables desde el punto de vista económico. El grado de rentabilidad de estas instalaciones, tal y como se ha introducido en el apartado anterior, dependerá de la personalización de cada instalación, proporcionando la configuración que mejor se adapta al consumidor. Obteniendo de esta forma, la máxima retribución económica a lo largo de la vida útil de la instalación de autoconsumo. En consecuencia, mediante una instalación de autoconsumo personalizada, no solamente ayudamos a la descarbonización del planeta, sino que además nos beneficiamos económicamente.

Si te ha parecido interesante la información, y te gustaría conocer en detalle el grado de rentabilidad y alcance que podría tener una instalación de autoconsumo en tu hogar, o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso, y beneficiarte de nuestro primer diagnóstico gratuito.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código