Durante la última década, el sector de la energía solar ha reducido drásticamente los costes de instalación y la capacidad instalada ha aumentado enormemente.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) informó en 2020 que lo precios de los módulos fotovoltaicos han caído un 80% en la última década, aumentando la potencia instalada de 40GW a más de 600GW en este mismo periodo.

La razón de este suceso reside en dos aspectos; Por un lado, a día de hoy, la radiación solar es un recurso gratuito, disponible en cualquier lugar del mundo, en mayor o menor medida. Además, por otro lado, la necesaria conciencia ambiental, fomentada con viveza por la mayoría de las agendas mundiales está haciendo su efecto, provocando un movimiento de ciudadanos autoconsumidores libres que buscan contribuir a la descarbonización del planeta, ser más independientes energéticamente y ahorrar energía y dinero.

Pero, la pregunta para la que hoy se busca respuesta es:

 

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Recientemente, Solargis ha calculado datos globales, los cuales representan el recurso solar y la producción de energía solar en todas las regiones del mundo, con una herramienta financiada por el Banco Mundial.

Existen numerosas metodologías para evaluar el potencial de la energía solar en diferentes países o regiones. Para tecnología fotovoltaica, se habla del potencial solar fotovoltaico teórico, que se cuantifica con la irradiación horizontal Global (GHI), medida en kWh/m2 y resultado de la suma de irradiación directa y difusa. Esta variable física supone una primera aproximación de la producción de energía fotovoltaica que cabe esperar en una región determinada. En la siguiente figura [1], se muestra la irradiación horizontal global promedio, tanto por día, como por año, en todo el mundo.

 

Puede observarse como la irradiación solar promedio en España por día es superior a 4 kWh/m2, y que en la zona concreta del sur de España (Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía), se tiene un valor de irradiación solar promedio diaria de casi 4,8 kWh/m2, correspondiente con un valor anual de unos 1800 kWh/m2.

La REE (Red Eléctrica de España) ha publicado recientemente en su página web que el consumo medio de los hogares en España es de 9kWh/día. Teniendo en cuenta otros factores como el rendimiento de la instalación, la inclinación de los paneles solares, la latitud según la región del planeta o la temperatura de lo paneles, aun España sigue gozando de un estupendo potencial solar, lo cual es perfectamente aprovechable con una instalación de autoconsumo con relativamente poca superficie necesaria, en comparación con otros lugares.

A nivel industrial resulta todavía más interesante, ya que, por lo general, una industria cuenta con consumos significativamente superiores y mayor superficie disponible.

Otro parámetro íntimamente relacionado con el potencial solar de una parte del planeta es el potencial económico que lleva asociado. El potencial económico nos describe cuánto cuesta producir una unidad de energía, en este caso empleando como fuente el sol, en comparación con otras fuentes de generación de energía. La siguiente figura [1], presenta el LCOE o valor del coste total actual de construir y operar una instalación generadora de energía, como puede ser una instalación de autoconsumo industrial o residencial, a lo largo de toda su vida útil. El coste en España es de los más baratos del mundo, estando en unos 6 c$/kWh, que son 5c€/ kWh.

Coste instalación autoconcumo tras 25 años de vida útil por unidad de irradiación

La vida útil de una instalación de autoconsumo es de al menos 25 años y si está bien diseñada con un estudio personalizado que maximice el ahorro y la rentabilidad, en 5 o 6 años está amortizada, quedando cerca de 20 años de electricidad prácticamente gratis.

 

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de la información de este artículo son las siguientes.

  • El potencial solar en España es alto comparado con otras regiones del planeta, lo que le confiere unas condiciones excelentes para aprovechar esta irradiación con una instalación de autoconsumo fotovoltaico. El grado de aprovechamiento del potencial solar va a venir determinado por lo exhaustivo que sea el estudio realizado asociado a la instalación.

  • El valor del coste total actual de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en nuestro país, a lo largo de su vida útil, es de los más bajos del mundo, debido principalmente al bajo coste de inversión necesario asociado a dichas instalaciones. Además, gracias al avance en la eficiencia y otras propiedades de los elementos que componen la instalación, como los paneles solares, el coste no para de abaratarse y hace la instalación más rentable cada día.

  • La fusión de un gran potencial solar climatológico y geográfico, con un coste asociado a la instalación de autoconsumo fotovoltaico de los más baratos del mundo, produce una sinergia que posiciona a España como uno de los países con mayor potencial para generar electricidad a partir del sol empleando paneles solares en una instalación de autoconsumo.

Por último, comentar que, dado la dirección de las agendas europeas para paliar los efectos derivados de las emisiones de CO2 y descarbonizar el planeta, las excelentes condiciones planteadas se ven potenciadas con ayudas y subvenciones por parte de los gobiernos de las distintas C.C.A.A de nuestro país. Contacta con nosotros para más información, en Retecsol gestionamos las subvenciones y te informamos de todo lo que necesitas saber.

 

[1] GLOBAL PHOTOVOLTAIC POWER POTENTIAL BY COUNTRY. (2020).