Futuro autoconsumo

Autoconsumo en 2023. ¿Qué esperar?

Con el inicio del nuevo año nos aventuramos a dar una imagen del sector del autoconsumo para este 2023. Las circunstancias generales que se dan el mercado, los movimientos geopolíticos y la política de empresas del sector de las energías renovables nos suministran suficiente información como para tener una idea aproximada de por dónde van a ir los tiros en esta maravillosa forma de independencia energética. Esperamos que sea un gran año para las energías renovables y que la transición energética se vea acelerada.

¿Qué nos hace pensar así?

Del precio de la electricidad…

Precios caros pero no tanto como en 2022 y 2021. La climatología y el acopio de gas por parte de la UE han propiciado un exceso del gas almacenado pues la demanda eléctrica real ha sido bastante inferior a la prevista.

Además, la cantidad de energía que aportan las renovables va aumentando progresivamente a medida que se contruyen más parques,
evitando la entrada del gas en la generación y  manteniendo el precio del MWh en niveles razonables, hecho que también se verá impulsado por la agilización de declaraciones de impacto ambiental llevadas a cabo por la administración.

No obstante, la alta sensibilidad del precio de la energía hace muy probable que esta previsión sea fácilmente alterada, además, la incorporación de sistemas y bienes muebles que recurren al suministro eléctrico para su funcionamiento repercuten en una factura de luz aún elevada, permitiendo la rápida amortización de instalaciones de autoconsumo.

En las instalaciones…

El número de instalaciones seguirá aumentando, sin embargo, las características de las mismas pueden variar ligeramente, siendo de mayor dimensión que las que se vienen instalando últimamente. Esto se podrá justificar por la mejora en los materiales que forman la instalación de autoconsumo:

  • Los paneles serán capaces de entregar mayor potencia por el mismo coste de fabricación, por ende, el kW/m2 generado irá en aumento, permitiendo que viviendas con espacio reducido sean capaces de cubrir su consumo.
  • La tecnología de las baterías se abarata por su grado de desarrollo y la participación de un mayor número de empresas que ofrecen estos dispositivos, siendo una opción cada vez más tenida en cuenta para no desaprovechar energía o sacar el máximo rendimiento a cada kWh.
  • Inversores, reguladores, microinversores, cada elemento ve mejorada su calidad y la maduración obtenida tras todos estos años de autoconsumo, junto con la mejora del proceso productivo, permiten productos a menor coste y con más funcionalidades.

Si en el autoconsumo hay alguna pieza que no termina de cuajar, esa es la del autoconsumo colectivo, las instalaciones en comunidades de vecinos, por sus características, la tramitación, la necesidad de que se hayan de poner de acuerdo distintas personas, etcétera, no permite una consolidación clara en este sector.

Sin embargo, los motivos anteriormente expuestos así como la decisión administrativa de facilitar la tramitación en instalaciones de estas características nos hace pensar que 2023 puede ser el año en el que el autoconsumo despegue. Esperamos ver muchas comunidades que decidan dar el paso.

Para los excedentes de energía…

Tras varios años en los que se veían los excedentes como algo residual venido “de más” como consecuencia de instalar paneles, por fin se le están dando el valor que se merecen, tanto por parte de comercializadoras como por parte de los titulares de autoconsumo. De aquí en adelante, cuando se instale un generador fotovoltaico, además de pensar que la energía va a cubrir el consumo de la vivienda, también se pensará en qué hacer con los excedentes, propiciando la instalación de baterías, contrataciones de baterías virtuales, etc.

Sistemas eléctricos presentes en el día a día…

Coche eléctrico, aerotermia, y cualquier sistema que utilice electricidad, cada vez son más y su aplicación en nuestro día a día acelera, esto, sin duda, impulsará la instalación de renovables para salvar el sobrecoste en la factura de la luz asociado.

Crecen las comunidades energéticas…

Si bien esta figura aún no es del todo conocida y no se ven muchas hoy en día, a medida que se vaya desarrollando podría convertirse en la clave de la generación distribuida, permitiendo una gestión total de la producción y con el único fin de fomentar el ahorro energético, la energía renovable y la eficiencia energética. Para ello, necesitan sortearse una serie de barreras que hoy en día son:

  • Cambios en las normativas o reducción de incentivos
  • Falta del marco normativo y/o de un grado suficiente de su desarrollo
  • Complejidad a la hora de realizar los procedimientos administrativos
  • Dificultad de acceso a la financiación: falta de confiazna de los inversores, alto riesgo real o en cuanto a la percepción del inversor
  • Falta de interés por parte de la ciudadanía
  • Falta del tiempo de dedicación voluntaria
  • Escasa motivación por parte de los miembros de la comunidad
  • Dificultad a la hora de acceder al conocimiento experto

Bonificaciones…

Si bien todo el mundo es consciente de que se incentivan este tipo de actuaciones, no todos los ayuntamientos son capaces de sacar una ordenanza que lo aplique, así que esperamos que este sea el año en el que practicamente la totalidad de los ayuntamientos tengan algún porcentaje de bonificación aplicable a los impuestos que venimos viendo beneficiados de las renovables (IBI, ICIO…)

Conclusión

Como nos hace entender la situación global del autoconsumo, si ya venía siendo una opción muy rentable, beneficiosa y sensata, este año y los siguientes, los motivos para realizarla no dejarán de aumentar. La tendencia seguirá siendo la transición energética y el cuidado del medio ambiente, así que el fomento que recibirán las renovables así como los beneficios que ofrecen hacen casi imperativo la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, pues no siempre estarán disponibles las ayudas y ¡quizá mañana sea demasiado tarde!¡Únete de la mano de Retecsol!

Leer Más
Power BI Fotovoltaica

RETECSOL | FOTOVOLTAICA Y PROFESIONALIDAD

Está bastante claro el rumbo que ha tomado la humanidad desde hace unos años hasta hoy en día en materia energética, minimizar el impacto medioambiental que provocan las fuentes de generación tradicionales. No ha sido por gusto, ya ha quedado demostrado que el ritmo llevado hasta ahora era insostenible. La generación eléctrica futura debe ser “limpia”.

Una de las formas más interesantes de lograrlo es el autoconsumo mediante energías renovables, si cada uno producimos la energía que necesitamos, no será necesaria (al menos no tanto) la generación masiva mediante fuentes contaminantes. Además, eludiremos el incremento en el precio de la energía, que a día de hoy es preocupante.

En Retecsol® queremos colaborar en este cambio, pero queremos hacerlo bien.

Se trata de un sector que, aunque esté presente en el día a día de todas las personas, requiere de unos conocimientos previos y específicos para ser entendido. En este artículo explicaremos nuestra forma de trabajo, de tal forma que la persona que solicite nuestros servicios sea consciente de que puede confiar en nosotros y, de forma simultánea, saber identificar cuándo otra empresa quiere aprovecharse de esta falta de conocimientos en beneficio propio.

Esperamos que sea de su agrado.

 

CONTACTO INICIAL

 

  • Conversando con el cliente.

EnRetecsol® comenzamos el análisis escuchando las necesidades y dilemas de nuestro cliente para tener en cuenta desde un primer momento qué nos está solicitando, de esta forma, nos aseguramos en gran medida de que el resultado final no distará de su deseo. Resolveremos ahora cualquier duda que tenga sobre este tipo de instalaciones para ampliar su conocimiento en este ámbito y pueda hacerse una idea general del principio físico del que se aprovechará.

Además, si podemos ofrecerle alguna ventaja derivada de la instalación fotovoltaica más allá del suministro eléctrico (creación de sombras intencionadas o aporte de aislamiento al emplazamiento, por ejemplo), lo pondremos en su conocimiento, dándole valor añadido a la instalación. Por supuesto, hablaremos sobre los planes futuros que tenga para su instalación eléctrica y así poder prever una dimensionalización adecuada al crecimiento(o decrecimiento) energético del lugar.

 

  • Recabando información.

Tras recabar suficiente información, pedimos al cliente una factura eléctrica y acceso a su CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) a través de una plataforma colaboradora de la distribuidora.

– Con la factura eléctrica proporcionamos al cliente la destreza suficiente para poder identificar el concepto de cada cargo declarado en la misma y su origen, a la par que le ofrecemos una perspectiva del mercado actual para que pueda ser capaz de comparar y discernir si le vendría bien un cambio de plan.

encarecimiento energia

CUPS Punto de suministro

Partes de un CUPS

-Con su CUPS, hacemos uso de los permisos autorizados por el cliente a través de plataformas reconocidas por las distribuidoras y accedemos a la lectura del contador asociado a la instalación o instalaciones demandantes de suministro, sabiendo hora a hora la energía (en kWh) que ha sido consumida debido a las cargas de la vivienda, naves o locales asociadas a ese determinado CUPS.

Además, podremos saber las características de diseño (como potencia capaz de soportar, intensidad máxima que deberá circular, características de la tensión, etc…).

 

ESTUDIO EXHAUSTIVO

 

  • Descripción del procedimiento del estudio.

Tras un rápido vistazo a ciertos días específicos, nos podemos hacer una idea aproximada de cuál puede ser la potencia de instalación necesaria para cubrir las exigencias de la carga. Así, plantearemos los generadores fotovoltaicos que mejor podrían satisfacer la demanda. Con los generadores tipo ya tanteados, obtendremos los datos de generación que cabrían esperar según las condiciones de llegada de la radiación solar.

Tras la transformación y modelado de estos datos, se decidirán las mejores opciones según el juicio técnico de los ingenieros de Retecsol®, las cuales serán planteadas al cliente final para la elección definitiva.

  • Descarga de datos.

Para hacer un estudio exhaustivo, necesitamos el registro de consumo horario en un intervalo suficientemente amplio como para ser representativo, así como los distintos datos de generación en kWh que cabría esperar de las distintas instalaciones fotovoltaicas planteadas en función de sus características.

En Retecsol®, utilizamos bases de datos suficientemente grandes como para poder prever con la mayor exactitud posible el futuro perfil de consumo de nuestro cliente y que quede lo más cubierto posible, energéticamente hablando. En caso de que se hayan adoptados nuevos hábitos o las condiciones del mercado eléctrico hayan cambiado, daremos mayor relevancia a los datos a partir de la fecha de cambio.

El consumo y en qué momento ocurre, son dos aspectos fundamentales como punto de partida para la dimensionalización de las instalaciones que se le propondrán a nuestro cliente como posibles soluciones a su problemática energética. Así que el primer paso para empezar el estudio es la obtención de estos datos. En Retecsol® hacemos uso de plataformas oficiales que puedan asegurar la veracidad y solidez de sus bases de datos. En el caso del consumo, estos datos estarán acordes a los utilizados por la distribuidora para el desarrollo de la factura eléctrica.

Inclinación solar

Inclinación solar

Cuando hablamos de generación (en kWh), se ha tenido en cuenta la potencia pico instalada en la instalación, las pérdidas derivadas y se han especificado en la base de datos parámetros tan determinantes como “hacia dónde apuntan las placas” (orientación, α) o qué inclinación tienen respecto a una línea paralela al suelo (inclinación, β). También influirá la situación geográfica donde se llevará a cabo la instalación, pues la radiación solar no es homogénea en todo el globo terráqueo. Estos datos, han sido obtenidos de fuentes reconocidas fehacientemente por los organismos públicos involucrados en la regulación y control de la transición energética, tales como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía) o el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

  • Proceso ETL (Extracción, Transformación y Carga de datos).

Retecsol® obtiene estos datos a través de API’s (Application Programming Interface) mediante código propietario, de esta forma, podremos disponer de dichos números de forma casi instantánea una vez suministradas las condiciones geográficas y geométricas, lo que nos permite ahorrar tiempo y entregar un presupuesto a medida antes que la competencia.

Una vez que tenemos en posesión todos los datos necesarios para hacer el estudio, se importan a un software de Business Intelligence (BI), lo que quiere decir básicamente es que depuramos la gran cantidad de datos obtenida y la transformamos para crear medidas y nuevos parámetros que representen todas las bondades que ofrece el autoconsumo.

python fotovoltaica

Programación aplicada a la ingeniería.

 

  • Medidas y parámetros determinantes.

Estos nuevos parámetros pueden resultar demasiado novedosos si no se han escuchado previamente, no obstante, su definición es sencilla y serán entendidos sin mucha dificultad.

Coeficiente de autoconsumo

    La energía que genera nuestra instalación puede ser, o bien consumida por nosotros mismos en ese momento porque nuestras cargas (entendemos como cargas todo aparato eléctrico que requiere de energía para funcionar) la estén demandando o bien la vertemos en la red porque no la necesitemos en ese momento, pues bien, si ocurre que la mayoría de la energía que consumimos la demandamos en horas en las que la instalación esté produciendo, diremos que tenemos un coeficiente de autoconsumo alto. En caso contrario, y debido a que solicitamos más energía de la distribuidora, tendremos un coeficiente de autoconsumo bajo.

 

Coeficiente de autosuficiencia

    Es el cociente entre la energía que obtenemos de la instalación fotovoltaica y la que importamos de la red eléctrica.
    Es un parámetro indicativo de cuán independientes somos de la red. Si alcanzáramos valores muy elevados de este coeficiente, podríamos estar desconectados de la red de distribución que nuestra necesidad eléctrica quedaría totalmente cubierta por los paneles fotovoltaicos.

 

Amortización

  • Años que tardamos en recuperar el dinero invertido. Intervienen la inversión inicial y el ahorro anual conseguido con la instalación fotovoltaica. Este ahorro depende principalmente del grado de casamiento entre la curva de consumo y generación, y del precio de la electricidad, como puede comprobarse más en detalle en el siguiente Paper, en su punto 6.5 Análisis de sensibilidad de las métricas.
  • El incesante incremento en el precio de producción eléctrica experimentado desde aproximadamente marzo de 2021 está desencadenando una mejora de los años de retorno de la inversión en las instalaciones de placas solares. Además, en Retecsol® nos aseguramos en todas las etapas de optimizar el proceso para que la repercusión en el precio final sea mínima y podamos ofrecer presupuestos difícilmente igualables en el sector.

Curva generación-consumo-horas

  • Sin duda alguna, la curva de consumo horaria es como “la huella dactilar” de cada punto de suministro, permitiendo hacer un estudio con enorme fundamento, previo a dimensionar una instalación fotovoltaica. Si además se añade en el análisis la curva de generación para cada configuración planteada, el resultado es un estudio completo y riguroso que arroja como resultado las métricas realistas que caben esperar con una instalación de placas solares.
  • Con esta curva queda visualmente entendible el perfil que posee cada cliente como consumidor y las curvas de generación que produce cada instalación planteada, apreciándose la idoneidad de una instalación respeto a otra, justificándose detalladamente por los parámetros creados y transmitida en detalle por nuestros técnicos.

La siguiente imagen embebida muestra un estudio simple como ejemplo del potencial que desarrolla esta herramienta.

 

Medidas medioambientales

  • Los beneficios del autoconsumo no son puramente económicos derivados de la escalada de precios en el mercado eléctrico, sino que también tiene una repercusión positiva en el medioambiente, siendo la más representativa la de toneladas de CO2 evitadas.
  • Dada nuestra sensibilización, en cuanto a responsabilidad ambiental, Retecsol® pone a su disposición una serie de datos significativos, que ilustran la tan necesaria descarbonización que necesita el planeta Tierra.
  • medioambiente

    Responsabilidad medioambiental.

 

INFORME

 

Con el estudio realizado, Retecsol® plasma visualmente las soluciones del autoconsumo propuestas para que puedan ser lo suficientemente descriptivas y que la recepción por el cliente sea exitosa. Y es que, aunque nuestros estudios sean complejos y requieran de softwares muy potentes para realizar los cálculos, sabemos que al consumidor final le son de interés 4 métricas principalmente:

    • Inversión inicial
    • Ahorro anual
    • Tiempo de retorno de la inversión

Desde Retecsol® se apuesta por la implementación de herramientas de BI para la visualización mencionada anteriormente, pues ofrecen objetos visuales que reflejan de la mejor forma posible la ingente cantidad de datos que ha sido manejada, y todo a estructuras muy simples y asimilables.

La transmisión de este informe se hace mediante dos formatos:

    • – Por un lado, entregamos un informe interactivo accesible mediante url web, donde usted podrá modificar, de forma selectiva mediante botones, los parámetros y medidas que describen consumo y generación y la repercusión económica, en un intervalo temporal a elegir o lecturas puntuales.
    • – Por otra parte, se entregará un documento redactado dónde se describa en detalle el estudio realizado destacando el apartado técnico y económico, justificando en cada caso las elecciones tomadas.

ESTUDIO DEL TERRRENO/CUBIERTA

 

Una vez puestas todas las opciones encima de la mesa y tras el asesoramiento técnico-económico de Retecsol®, el cliente elegirá la que más se adapte a sus necesidades. Pasamos pues a analizar la disposición del emplazamiento de la instalación.

Los paneles fotovoltaicos son los componentes de nuestra instalación generadora que mayor superficie ocupan y no pueden verse afectados por sombras. Estos dos requisitos, espacio y sombras, son objeto de estudio exhaustivo por parte de Retecsol®, pues asegurar que no habrá sorpresas a la hora del montaje ni en el momento de funcionamiento diario, son máximas para nosotros.

placas solares

Distribución de placas solares.

Haremos uso de herramientas de predicción, diseño e incluso observaciones in situ mediante reconocimiento aéreo con drones para asegurarnos de que contamos con todas las variables que puedan afectar significativamente y ser capaces de adaptarnos llegado el momento.

 

¿POR QUÉ RETECSOL®?

 

Desde Retecsol® esperamos que mediante esta publicación nuestro cliente sea capaz de apreciar los beneficios que proporciona la implantación de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo y sobre todo el detalle con el que nuestro equipo trabaja cada caso en particular para complacer lo máximo posible a quien decide depositar su confianza en nosotros, con la intención de desmarcarnos de aquellas marcas que aplican escenarios genéricos simplemente porque “en la mayoría de los casos puede valer”, simplemente, no es nuestra filosofía.

En el momento en que se realice la contratación, obtendrá una solución integral, llave en mano. Nos encargaremos de todo el proceso hasta la puesta en marcha y la correspondiente comprobación que asegura que el generador trabaja correctamente.

 

¡Ahí no queda todo…!

 

Además de las ventajas expuestas anteriormente, en Retecsol® sabemos lo tediosos que pueden llegar a ser los trámites con la administración, así que procuraremos por usted que la instalación sea:

  • Legalizada debidamente ante el ayuntamiento correspondiente.
  • Registrada ante la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera.
  • Pago de las fianzas obligatorias y gestión para su devolución.
  • Tramitación de las ayudas al autoconsumo que los organismos públicos ponen a disposición del ciudadano.

Tramitación de las ayudas al autoconsumo que los organismos públicos ponen a disposición del ciudadano.

Y si después de leer este artículo aún le caben dudas, póngase en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso.

 

Empresa profesional

Retecsol

Leer Más
nuevos peajes electricos y rentabilidad de autoconsumo

Nuevos peajes eléctricos y rentabilidad de Autoconsumo

Introducción

A partir de 1 de junio de 2021 entran en vigor los nuevos peajes y cargos eléctricos como se comentó en este blog. Con ello, el precio del término de la energía correspondiente a la factura se ve aumentado considerablemente en el período punta. Como se comentó en dicho blog, con esto se busca el fomento de las energías renovables y autosuficiencia.

Con este fin, hemos realizado un estudio de rentabilidad de un proyecto de autoconsumo fotovoltaico con peajes antiguos y nuevos. El objetivo es determinar, como van a afectar los nuevos peajes a los parámetros de la instalación de autoconsumo, como el ahorro anual y los años de amortización.

Metodología

El estudio consiste en calcular los años de amortización y el ahorro anual, basado en el análisis horario del consumo y generación de diferentes configuraciones de instalación, variando potencia y orientación. Cada una de las configuraciones se evalúan con peajes eléctricos antiguos y nuevos. El ahorro económico derivado de la instalación consta de dos términos:

  • Aquella energía que no se consume de la red y lleva asociado un ahorro económico del orden de la suma del coste de energía y los peajes.
  • Aquella energía excedentaria que se compensa o se vende y lleva asociado un ahorro económico del orden del coste de energía.

A continuación se muestra el informe de este estudio:

Como se observa en el informe, para este consumo en concreto, el ahorro anual se incrementa más del 25%. Asimismo, los años de amortización disminuyen alrededor del 20%. Se pueden observar en detalle estos parámetros para las diferentes configuraciones en las tablas. También cabe mencionar, que el ahorro correspondiente a la energía autoconsumida aumenta del 66% al 72% del ahorro total, debido a que es el término donde los peajes cobran mayor importancia.

Con las subidas del precio de los peajes de energía y la bajada de los de potencia lo que se busca es beneficiar al consumidor que apueste por mayor eficiencia y autosuficiencia energética. Aguas arriba de la Circular 3/2020, por la que entran en vigor los nuevos peajes y cargos, el término de potencia seguía pesando demasiado en la factura de la luz, por lo que, aunque lleváramos a cabo medidas de ahorro energético, no se traducía en una reducción económica tan significativa en la factura.

Para rentabilizar aún más las instalaciones de autoconsumo, se están concediendo enormes ayudas para llevar a cabo estas medidas, tanto a nivel nacional como autonómico. Concretamente, La Región de Murcia recibirá 27 millones de euros para fomentar el autoconsumo, cubriendo hasta el 50% de la inversión material realizada.

En Retecsol, realizamos proyectos llave en mano de autoconsumo con estudios de rentabilidad sofisticados y rigurosos, monitorizando en tiempo real tu consumo y los precios de la energía, para tener máximo control de tus facturas. Contacta con nosotros para más información.

Leer Más
potencia-solar

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Durante la última década, el sector de la energía solar ha reducido drásticamente los costes de instalación y la capacidad instalada ha aumentado enormemente.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) informó en 2020 que lo precios de los módulos fotovoltaicos han caído un 80% en la última década, aumentando la potencia instalada de 40GW a más de 600GW en este mismo periodo.

La razón de este suceso reside en dos aspectos; Por un lado, a día de hoy, la radiación solar es un recurso gratuito, disponible en cualquier lugar del mundo, en mayor o menor medida. Además, por otro lado, la necesaria conciencia ambiental, fomentada con viveza por la mayoría de las agendas mundiales está haciendo su efecto, provocando un movimiento de ciudadanos autoconsumidores libres que buscan contribuir a la descarbonización del planeta, ser más independientes energéticamente y ahorrar energía y dinero.

Pero, la pregunta para la que hoy se busca respuesta es:

 

¿Por qué España es uno de los países del mundo con mayor potencial solar?

Recientemente, Solargis ha calculado datos globales, los cuales representan el recurso solar y la producción de energía solar en todas las regiones del mundo, con una herramienta financiada por el Banco Mundial.

Existen numerosas metodologías para evaluar el potencial de la energía solar en diferentes países o regiones. Para tecnología fotovoltaica, se habla del potencial solar fotovoltaico teórico, que se cuantifica con la irradiación horizontal Global (GHI), medida en kWh/m2 y resultado de la suma de irradiación directa y difusa. Esta variable física supone una primera aproximación de la producción de energía fotovoltaica que cabe esperar en una región determinada. En la siguiente figura [1], se muestra la irradiación horizontal global promedio, tanto por día, como por año, en todo el mundo.

 

Puede observarse como la irradiación solar promedio en España por día es superior a 4 kWh/m2, y que en la zona concreta del sur de España (Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía), se tiene un valor de irradiación solar promedio diaria de casi 4,8 kWh/m2, correspondiente con un valor anual de unos 1800 kWh/m2.

La REE (Red Eléctrica de España) ha publicado recientemente en su página web que el consumo medio de los hogares en España es de 9kWh/día. Teniendo en cuenta otros factores como el rendimiento de la instalación, la inclinación de los paneles solares, la latitud según la región del planeta o la temperatura de lo paneles, aun España sigue gozando de un estupendo potencial solar, lo cual es perfectamente aprovechable con una instalación de autoconsumo con relativamente poca superficie necesaria, en comparación con otros lugares.

A nivel industrial resulta todavía más interesante, ya que, por lo general, una industria cuenta con consumos significativamente superiores y mayor superficie disponible.

Otro parámetro íntimamente relacionado con el potencial solar de una parte del planeta es el potencial económico que lleva asociado. El potencial económico nos describe cuánto cuesta producir una unidad de energía, en este caso empleando como fuente el sol, en comparación con otras fuentes de generación de energía. La siguiente figura [1], presenta el LCOE o valor del coste total actual de construir y operar una instalación generadora de energía, como puede ser una instalación de autoconsumo industrial o residencial, a lo largo de toda su vida útil. El coste en España es de los más baratos del mundo, estando en unos 6 c$/kWh, que son 5c€/ kWh.

Coste instalación autoconcumo tras 25 años de vida útil por unidad de irradiación

La vida útil de una instalación de autoconsumo es de al menos 25 años y si está bien diseñada con un estudio personalizado que maximice el ahorro y la rentabilidad, en 5 o 6 años está amortizada, quedando cerca de 20 años de electricidad prácticamente gratis.

 

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de la información de este artículo son las siguientes.

  • El potencial solar en España es alto comparado con otras regiones del planeta, lo que le confiere unas condiciones excelentes para aprovechar esta irradiación con una instalación de autoconsumo fotovoltaico. El grado de aprovechamiento del potencial solar va a venir determinado por lo exhaustivo que sea el estudio realizado asociado a la instalación.

  • El valor del coste total actual de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en nuestro país, a lo largo de su vida útil, es de los más bajos del mundo, debido principalmente al bajo coste de inversión necesario asociado a dichas instalaciones. Además, gracias al avance en la eficiencia y otras propiedades de los elementos que componen la instalación, como los paneles solares, el coste no para de abaratarse y hace la instalación más rentable cada día.

  • La fusión de un gran potencial solar climatológico y geográfico, con un coste asociado a la instalación de autoconsumo fotovoltaico de los más baratos del mundo, produce una sinergia que posiciona a España como uno de los países con mayor potencial para generar electricidad a partir del sol empleando paneles solares en una instalación de autoconsumo.

Por último, comentar que, dado la dirección de las agendas europeas para paliar los efectos derivados de las emisiones de CO2 y descarbonizar el planeta, las excelentes condiciones planteadas se ven potenciadas con ayudas y subvenciones por parte de los gobiernos de las distintas C.C.A.A de nuestro país. Contacta con nosotros para más información, en Retecsol gestionamos las subvenciones y te informamos de todo lo que necesitas saber.

 

[1] GLOBAL PHOTOVOLTAIC POWER POTENTIAL BY COUNTRY. (2020).

Leer Más
autoconsumo-placas-solares

¿Es rentable una instalación de autoconsumo?

Autoconsumo. ¿Por qué ahora?

Las instalaciones fotovoltaicas, o más conocidas como instalaciones de autoconsumo, consiguen dotar de autosuficiencia eléctrica total o parcial. Aunque esta tecnología lleva con nosotros más de una década, no ha sido explotada en nuestro país por falta de rentabilidad económica. Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, el cual regula los trámites administrativos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo, empieza a aumentar la rentabilidad en estas instalaciones. A continuación, describimos brevemente por qué es interesante apostar por tecnologías de energías renovables que dotan de autosuficiencia.

Podemos decir, que este nuevo marco legislativo favorece la apuesta por las instalaciones de autoconsumo permitiendo la compensación de la energía excedentaria y haciendo rentable la inversión.

Beneficios de autoconsumo

Las diferentes ventajas de las instalaciones de autoconsumo son:

  • Autosuficiencia energética: parcial o total. La posibilidad de adquirir independencia de la red, permite desvincularte de la variación e inestabilidad en el precio de la electricidad.
  • Ahorro económico: se consigue el ahorro en la factura de electricidad desde el minuto cero de la instalación. Es posible reducir en su totalidad el término de energía de la factura, consiguiendo así facturas enormemente reducidas.
  • Eficiencia energética: estas instalaciones dotan los edificios y naves industriales con mayor posibilidad de acogerse a ISO 50001, aumentando así su eficiencia energética.
  • Compromiso ambiental: las instalaciones de autoconsumo permiten reducir las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con lo que se contribuye al desarrollo del plan de sostenibilidad del planeta.
  • Reducción en impuesto IBI: cada vez más ayuntamientos reducen los impuestos locales para los bienes inmuebles, a causa de las mejoras en eficiencia energética. Esto supone un aumento muy considerable en la rentabilidad del proyecto de autoconsumo.
  • Ayudas y financiación: con el objetivo de fomentar la transición ecológica, las CC.AA. ofrecen diferentes convocatorias de ayudas y financiación para los proyectos de energías renovables como autoconsumo. Haciendo así, los proyectos más rentables.
  • Valor añadido para tu empresa: producir lo mismo de un modo más económico, eficiente y sostenible, te da una ventaja competitiva respecto a tu competencia y un valor añadido a tu producto o servicio.
  • Revalorización de tu inmueble o empresa: estar en sintonía con el cambio en el modelo energético perseguido por la Unión Europea, dota tu inmueble de un valor añadido en el mercado.

Alternativas de configuración

Las instalaciones de autoconsumo son totalmente configurables, dentro de los límites económicos y la superficie disponible. Combinar todas las soluciones posibles y las preferencias del consumidor requiere un estudio exhaustivo y totalmente personalizado que conduce el proyecto hacia la solución más idónea. Uno de los parámetros más importantes en el prediseño es la orientación de los módulos. Como se conoce, en el hemisferio norte, la máxima producción fotovoltaica la alcanzamos colocando todos los módulos hacia el sur geográfico perfecto. Sin embargo, en ocasiones, la máxima producción no siempre está asociada a una mayor rentabilidad de la instalación. En última instancia lo que se busca es solapar o casar, en la mayor medida, la curva de consumo de la vivienda o industria, con la curva de generación de la instalación de autoconsumo. Dependiendo de las características del consumo y la superficie disponible, puede interesar una orientación diferente al sur. Este parámetro, junto con muchos otros, será decisivo en la obtención de la configuración idónea para cada consumidor.

Conclusiones

Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, se ha facilitado la inserción de las tecnologías derivadas de la generación fotovoltaica, haciéndolas altamente rentables desde el punto de vista económico. El grado de rentabilidad de estas instalaciones, tal y como se ha introducido en el apartado anterior, dependerá de la personalización de cada instalación, proporcionando la configuración que mejor se adapta al consumidor. Obteniendo de esta forma, la máxima retribución económica a lo largo de la vida útil de la instalación de autoconsumo. En consecuencia, mediante una instalación de autoconsumo personalizada, no solamente ayudamos a la descarbonización del planeta, sino que además nos beneficiamos económicamente.

Si te ha parecido interesante la información, y te gustaría conocer en detalle el grado de rentabilidad y alcance que podría tener una instalación de autoconsumo en tu hogar, o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso, y beneficiarte de nuestro primer diagnóstico gratuito.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código