factura eléctrica - retecsol

Tarificación eléctrica en España. Nuevo período regulatorio.

Introducción

En este artículo vamos a introducir las diferentes modificaciones que se llevarán a cabo este año 2021 en el sistema tarifario español según la Circular 3/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En primera instancia, estaba planificado realizar dichas modificaciones para finales de 2020, pero por la situación extraordinaria debida a la pandemia, se ha pospuesto en varias ocasiones su entrada en vigor. A día de hoy, 3 de abril, previsiblemente la fecha de inicio del nuevo período regulatorio es el 1 de junio de 2021.

Antes de describir las diferentes modificaciones por la Circular mencionada, vamos a introducir brevemente la estructura de la tarificación eléctrica en España.

Tarificación eléctrica en España

La factura eléctrica se compone principalmente de 2 términos, por un lado, el término fijo: potencia; y por otro lado, el término variable: energía.

Término de potencia

El término de la potencia en la factura eléctrica es correspondiente a la disponibilidad de las redes de transporte y distribución (peajes de potencia), que se regula en el BOE todos los años, y depende tanto de la potencia contratada como del peaje de acceso al que estemos acogidos. Aunque este término se considere fijo, puede sufrir variación debido principalmente a 2 causas:

  • Exceso de potencia. Consiste en las penalizaciones a causa de los excesos de potencia registrada a lo largo de un período de facturación, y su cuantificación depende del tipo del contador del que disponemos. Existen 5 tipos de contadores en el mercado. El contador tipo 5 es el que abunda en las residencias y pequeños comercios, y dispone de un ICP (Interruptor de Control de Potencia), que no permite pasarse de la potencia contratada y si se rebasa este límite “saltan los plomos”. Esto se puede evitar instalando un maxímetro, el cual permite sobrepasar el límite de la potencia contratada sin corte de suministro pero acogiendo a la penalización.
  • Beneficio de la comercializadora. Aunque las comercializadoras generalmente se limiten a los precios regulados en el BOE, estas pueden incrementar el precio de la potencia si así consideran oportuno.

Término de energía

El término de energía se compone de 2 partes: peajes de energía y precio de la energía.

  • Peajes de energía. Cuantifican, o gravan económicamente el desgaste y deterioro de las redes de transporte y distribución en el sistema eléctrico de España. Los precios de estos peajes por unidad de energía se determinan en el BOE junto con los peajes de potencia. El precio total, en este caso será variable ya que depende del consumo de la energía en el período de facturación.
  • Precio de la energía. Corresponde al precio de la energía producida todos los días por las diferentes empresas generadoras con diferentes fuentes de energía. Estos precios se fijan el día anterior para el día siguiente para cada hora. Nosotros tenemos la posibilidad de acogernos a estos precios (mercado SPOT, o POOL) a través de una comercializadora, la cual por lo general, incrementa alrededor de 1 c€/kWh el coste de la energía por la gestión. También tenemos la posibilidad de acogernos a algún plan de las diferentes comercializadoras, donde el precio de la energía se pacta directamente con ésta.

Para los pequeños consumidores existe la posibilidad de acogerse al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) a través de una comercializadora de referencia. En España hay un número reducido de estas comercializadoras que están obligadas a ofrecer al cliente este plan, si así lo desea.

En la factura eléctrica, además de los términos descritos, se tiene en cuenta la penalización por la energía reactiva que depende del cos(φ) cuartohorario. Por último, hay que añadir el alquiler de equipos, el impuesto especial de la electricidad y el IVA. Todo ello compone lo que conocemos como factura eléctrica.

Cambios en el nuevo período regulatorio

Las principales modificaciones en el nuevo período regulatorio consisten en:

  • Cambio de los peajes de acceso. Los antiguos peajes de acceso 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHS pasan a ser todos 2.0TD, abarcando desde 0 a 15 kW. El peaje de acceso 3.0A pasa a ser 3.0TD y 3.1A, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 pasan a ser 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD, 6.4TD.
  • Discriminación de períodos. En 2.0TD aparece una única discriminación de 3 períodos en energía y 2 en potencia. En 3.0TD tenemos una discriminación de 6 períodos tanto en energía como en potencia. A continuación podemos observar el resumen de los cambios:
modificación tarifas eléctricas

Modificaciones en los peajes de acceso

  • Penalización por exceso de potencia. El margen de la potencia demandada frente a la contratada, con la tarificación actual, siendo del 5%, pasa a ser del 0%. Esto quiere decir que solo con superar la potencia contratada ya existe la penalización.

Conclusiones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publicó una previsión de los precios de los nuevos peajes, y las conclusiones que se pueden sacar son las siguientes:

  • Se va a encarecer la energía en el período punta con el fin de incentivar la integración de las diferentes fuentes de energía de generación distribuida, como el autoconsumo fotovoltaico y eólico.
  • Se encarece la energía en período punta para incentivar el consumo en períodos valle y aplanar la curva de consumo. Con esto se avanza hacia un sector eléctrico inteligente y digitalizado como explicamos en este blog.

A causa de las principales modificaciones comentadas en este post y tras mostrar las conclusiones que se pueden extraer, cobra mayor importancia la figura del gestor energético en la industria, para prevenir sorpresas en las facturas eléctricas. El sector eléctrico se encuentra en transición y continuo cambio.

En Retecsol, somos especialistas del sector eléctrico y ayudamos a las empresas a entender mejor el funcionamiento del sistema tarifario, optimizando tanto la demanda como la oferta para maximizar los ahorros. La monitorización del consumo de una empresa es de vital importancia para controlar los flujos monetarios y posibilitar la toma de decisiones de forma ágil y precisa. Contacta con nosotros para obtener más información.

Leer Más
autoconsumo-placas-solares

¿Es rentable una instalación de autoconsumo?

Autoconsumo. ¿Por qué ahora?

Las instalaciones fotovoltaicas, o más conocidas como instalaciones de autoconsumo, consiguen dotar de autosuficiencia eléctrica total o parcial. Aunque esta tecnología lleva con nosotros más de una década, no ha sido explotada en nuestro país por falta de rentabilidad económica. Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, el cual regula los trámites administrativos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo, empieza a aumentar la rentabilidad en estas instalaciones. A continuación, describimos brevemente por qué es interesante apostar por tecnologías de energías renovables que dotan de autosuficiencia.

Podemos decir, que este nuevo marco legislativo favorece la apuesta por las instalaciones de autoconsumo permitiendo la compensación de la energía excedentaria y haciendo rentable la inversión.

Beneficios de autoconsumo

Las diferentes ventajas de las instalaciones de autoconsumo son:

  • Autosuficiencia energética: parcial o total. La posibilidad de adquirir independencia de la red, permite desvincularte de la variación e inestabilidad en el precio de la electricidad.
  • Ahorro económico: se consigue el ahorro en la factura de electricidad desde el minuto cero de la instalación. Es posible reducir en su totalidad el término de energía de la factura, consiguiendo así facturas enormemente reducidas.
  • Eficiencia energética: estas instalaciones dotan los edificios y naves industriales con mayor posibilidad de acogerse a ISO 50001, aumentando así su eficiencia energética.
  • Compromiso ambiental: las instalaciones de autoconsumo permiten reducir las cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con lo que se contribuye al desarrollo del plan de sostenibilidad del planeta.
  • Reducción en impuesto IBI: cada vez más ayuntamientos reducen los impuestos locales para los bienes inmuebles, a causa de las mejoras en eficiencia energética. Esto supone un aumento muy considerable en la rentabilidad del proyecto de autoconsumo.
  • Ayudas y financiación: con el objetivo de fomentar la transición ecológica, las CC.AA. ofrecen diferentes convocatorias de ayudas y financiación para los proyectos de energías renovables como autoconsumo. Haciendo así, los proyectos más rentables.
  • Valor añadido para tu empresa: producir lo mismo de un modo más económico, eficiente y sostenible, te da una ventaja competitiva respecto a tu competencia y un valor añadido a tu producto o servicio.
  • Revalorización de tu inmueble o empresa: estar en sintonía con el cambio en el modelo energético perseguido por la Unión Europea, dota tu inmueble de un valor añadido en el mercado.

Alternativas de configuración

Las instalaciones de autoconsumo son totalmente configurables, dentro de los límites económicos y la superficie disponible. Combinar todas las soluciones posibles y las preferencias del consumidor requiere un estudio exhaustivo y totalmente personalizado que conduce el proyecto hacia la solución más idónea. Uno de los parámetros más importantes en el prediseño es la orientación de los módulos. Como se conoce, en el hemisferio norte, la máxima producción fotovoltaica la alcanzamos colocando todos los módulos hacia el sur geográfico perfecto. Sin embargo, en ocasiones, la máxima producción no siempre está asociada a una mayor rentabilidad de la instalación. En última instancia lo que se busca es solapar o casar, en la mayor medida, la curva de consumo de la vivienda o industria, con la curva de generación de la instalación de autoconsumo. Dependiendo de las características del consumo y la superficie disponible, puede interesar una orientación diferente al sur. Este parámetro, junto con muchos otros, será decisivo en la obtención de la configuración idónea para cada consumidor.

Conclusiones

Desde la entrada en vigor del RD 244/2019, se ha facilitado la inserción de las tecnologías derivadas de la generación fotovoltaica, haciéndolas altamente rentables desde el punto de vista económico. El grado de rentabilidad de estas instalaciones, tal y como se ha introducido en el apartado anterior, dependerá de la personalización de cada instalación, proporcionando la configuración que mejor se adapta al consumidor. Obteniendo de esta forma, la máxima retribución económica a lo largo de la vida útil de la instalación de autoconsumo. En consecuencia, mediante una instalación de autoconsumo personalizada, no solamente ayudamos a la descarbonización del planeta, sino que además nos beneficiamos económicamente.

Si te ha parecido interesante la información, y te gustaría conocer en detalle el grado de rentabilidad y alcance que podría tener una instalación de autoconsumo en tu hogar, o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso, y beneficiarte de nuestro primer diagnóstico gratuito.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código