generacion renovable

Resumen datos sector eléctrico en España 2021

Introducción

A lo largo del año 2021, el sector eléctrico a nivel mundial, y más concretamente en España, ha experimentado una incesante crecida de los precios de la energía.

La transición energética y el elevado precio del gas son uno de los elementos decisivos en esta crecida que tanto quebradero de cabeza ocasiona a empresas y viviendas. A continuación, desde el equipo de profesionales del sector eléctrico de Retecsol, vamos a realizar un análisis de la evolución del sector eléctrico en España, desentrañando de algún modo, que datos hay detrás de la subida del precio de la energía sufrida y cómo se ha modificado la contribución al computo de generación energético, de las diferentes fuentes de generación.

Para dicha tarea haremos constantemente alusión al informe del sector energético, el cual se actualiza cada día con los precios de la energía del mercado mayorista, obtenidos de Esios con la herramienta de Business Intelligence Power BI.

 

Precio final de la energía

El precio final de la energía ostentaba en marzo de 2021 un valor entorno a 60 €/MWh, lo cual era normal hasta la fecha, oscilando los precios del mercado mayorista en esa línea, o incluso más bajos. Lo sorprendente vino pasada esa fecha, cuando comenzó a incrementarse el precio de la energía los siguientes meses de manera incontrolable. A partir de julio de 2021 el precio no volvió a bajar de los 100 €/MWh, sino todo lo contrario, registrándose una máxima el 22 de diciembre a las 20:00 h, con un precio de 451,10 €/MWh. En la imagen 1 se identifica dicho valor, pero además se puede ver como el mínimo de ese día fue de casi 350 €/MWh.

maximo historico precio energia

Imagen 1. Máximo histórico precio de la energía mercado mayorista hasta fecha 22/10/2021

En la siguiente imagen se ve de manera ilustrativa la subida experimentada desde julio, siendo especialmente pronunciada tras agosto de este año.

precio energía españa

Imagen 2. Evolución del precio final de la energía en el mercado mayorista desde 2017

 

Generación global

La generación total en el rango de fechas 2017-2021 no ha sufrido apenas modificaciones observables, analizando la generación sin entrar en consideraciones de origen de ésta. El resultado se muestra en la Imagen 3 del informe de sector eléctrico realizado con la herramienta de Inteligencia de Negocio Power BI.

generación total

Imagen 3. Generación eléctrica total en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen renovable

La generación de energía empleando fuentes de energía libres de emisiones de Dióxido de Carbono ha crecido en los últimos años en España, la prueba la encontramos analizando la Imagen 4.

generacion renovable

Imagen 4. Generación en España con fuentes de energía renovable en rango de fechas 2017-2021

Se observa la tendencia creciente de la generación de electricidad con fuentes de energía renovable. Además, se comprueba que, aunque la energía eólica sigue siendo dominante en las energías renovables en España, la generación fotovoltaica, es decir, la que emplea placas solares para producir energía, ha crecido sustancialmente, pasando la capacidad instalada en 2020 de 1.762,01 MW a 2.380,90 MW en 2021, a falta aún de unos días para que acabe el año. Véase Imagen 5.

evolución energía renovable

Imagen 5. Composición y crecimiento de la energía de origen renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Generación de origen no renovable

La generación de energía utilizando fuentes de energía contaminantes ha disminuido en los últimos años. La imagen 6 se explica por sí sola. En ella, se aprecia como la energía nuclear y la cogeneración y resto, no han sufrido prácticamente modificaciones desde el origen de fecha analizada, esto es, 1 de enero de 2017. El cambio, que además explica parte de la subida del precio de la energía, lo encontramos en la generación empleando gas (ciclo combinado) y carbón. El consumo de centrales de carbón ha decrecido considerablemente en la fecha analizada, encontrando en 2020 y 2021 un uso prácticamente inexistente, empleando el carbón solo para cubrir picos de demanda, como ocurre en los meses de mucho frío. Un desuso de este recurso de la naturaleza (el carbón) y una mayor dependencia del gas, acerca en mayor medida las fluctuaciones del precio de la energía a las del mismo gas, como está sucediendo en España.

generacion no renovable

Imagen 6. Composición y crecimiento de la energía de origen no renovable en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Emisiones de CO2

El aumento de fuentes de energía renovables amigables con el planeta tiene, en principio, un impacto directo con la cantidad de emisiones de COemitidas a la atmósfera. La evolución de la mismas se sitúa en la Imagen 7. En dicha imagen se comprueba como el número de toneladas de COemitidas por año no ha parado de disminuir, al menos, en los últimos cinco años.

evolución emisiones CO2 España

Imagen 7. Evolución de emisiones de CO2 asociadas a la generación de electricidad en España en el rango de fechas 2017-2021

 

Reflexión y conclusiones

Tras la información presentada, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

  • El peso de las energías renovables en el cómputo de generación global en España ha ido aumentando en los últimos años, adquiriendo la energía fotovoltaica el mayor incremento relativo este último año.
  • Un mayor empleo de energías renovables incide directamente en la cantidad de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
  • El desuso del carbón (o similares), sin una alternativa de sistemas de almacenamiento a grandes escalas que complementen la intermitencia de las fuentes renovables (como el Hidrógeno Verde), provoca una mayor dependencia con el gas, y en consecuencia, con las fluctuaciones del precio de éste.

Apostar por una transición energética sesgada hacia fuentes de energía verde, reduce el número de emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera y parece una buena medida para alargar la durabilidad del planeta tierra. Sin embargo, es una medida que, aunque probablemente necesaria, encarece nuestra forma de vivir y comerciar, al menos a corto plazo.

Leer Más
digitalización-energética

Digitalización e Inteligencia Artificial en el sistema eléctrico

Enfoque de la Unión Europea para la transición energética

La Unión Europea necesita reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que significa que el sector energético requerirá una profunda transformación. De hecho, dos tercios de las emisiones de CO2 en la UE están relacionadas con el uso y la producción de energía.

Europa está en una buena posición para descarbonizar su economía y deben acelerarse los esfuerzos. Las emisiones y el crecimiento económico se han desacoplado durante varios años. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE se redujeron un 23% entre 1990 y 2016, mientras que la economía creció un 53% durante el mismo período.

El sistema energético de la UE ya está experimentando una rápida transformación, caracterizada por una mayor descarbonización, descentralización y digitalización.

Recientemente, la UE ha acordado lograr una cuota de al menos el 32% de las energías renovables y un objetivo de al menos el 32,5% en eficiencia energética en 2030. Ambos objetivos incluyen la posibilidad de una nueva revisión al alza en 2023.

Si queremos descarbonizar con éxito la economía, la electricidad jugará un papel clave. De hecho, sabemos que la mayor parte de la reducción de emisiones se logrará mediante la electricidad de los servicios energéticos y otros sectores como el transporte, la calefacción y refrigeración y la industria, así como una mayor eficiencia energética.

Hoy en día, más del 30% de la electricidad consumida en Europa se genera con energías renovables. Para 2030, esta participación superará el 50%. Con una mayor electrificación y la creciente participación de energías renovables variables, el sistema energético se está volviendo más descentralizado. Esto también requiere más flexibilidad en el sistema energético y cambios en la forma en que construimos y operamos nuestras redes eléctricas.

Pero más allá del marco regulatorio, las tecnologías digitales tendrán un papel central que desempeñar para aumentar la inteligencia del sistema energético, haciéndolo más flexible, seguro y sostenible.

Inevitablemente, habrá un aumento importante de datos para optimizar todas las fuentes distribuidas de generación, como los paneles fotovoltaicos (autoconsumo), pero también los muchos puntos de consumo, como los electrodomésticos en los hogares o los coches eléctricos.

En tal contexto, la inteligencia artificial podría desempeñar un papel clave para ayudar a comprimir y analizar esta enorme cantidad de datos, así como para enviar las señales correctas a todos estos activos distribuidos, ayudando así a optimizar el sistema energético.

Las tecnologías digitales también brindan nuevas oportunidades para que los consumidores tomen el control de su consumo de energía, así como para invertir en la producción de energía.

Internet de las cosas (IoT) y Big Data permiten la integración de electrodomésticos con servicios relacionados con el confort del hogar y la automatización de edificios, haciendo coincidir las necesidades del usuario con la gestión de la energía distribuida a través de la red, mientras se aprovechan los beneficios de la gestión de la demanda.

Los operadores de sistemas de transmisión y distribución (TSO y DSO), los proveedores de electricidad y los agregadores deben cooperar para establecer plataformas en las que se pueda negociar la flexibilidad, de manera coordinada.

Las tecnologías digitales y, en particular, la inteligencia artificial son las piedras angulares de estos mercados: los pequeños volúmenes de energía o la flexibilidad de muchos consumidores diferentes solo pueden agregarse y controlarse de manera rentable cuando están automatizados.

gestion-de-la-demanda

Gestión de la demanda y generación distribuida

Digitalización energética y las utilities

La digitalización es un foco clave en las empresas de servicios públicos (utilities). Está claro que nuestro sistema energético tiene que cambiar y está experimentado una gran transición energética en este momento. Mucho de esto no sería posible sin digitalización.

Ya sea para integrar fuentes de energía renovables descentralizadas, para activar y desbloquear la flexibilidad para complementar la creciente variabilidad en el sistema, para permitir que las personas elijan los servicios que necesitan o ayudarlos a convertirse en participantes activos en el sistema energético con sus propios proyectos, con sus propios recursos. La digitalización es fundamental para que este sistema energético descentralizado y cada vez más descarbonizado funcione de forma estable y asequible.

¿Por qué las utilities deberían actuar con cautela?

Hay objetivos generales de protección que siempre se mencionan: ciberseguridad y protección de datos o privacidad. Por supuesto, estos son de gran importancia. Hay mucha conciencia en el sector de servicios públicos, especialmente cuando se trata de ciberseguridad, de que se deben tomar todas las medidas necesarias para minimizar ese riesgo; aunque esto siempre suponga un desafío. Aunque hay otra pregunta más allá de estas dos muy típicas. Y esa es la cuestión de quién controla los datos y la información, y cómo se utilizan.

Desde la perspectiva de los participantes del mercado y los proveedores, la digitalización y la recopilación de datos no deberían conducir a una situación en la que haya una única entidad poderosa que tenga todo el control, sino que se debería permitir un mercado abierto y transparente.

Derechos de propiedad de los datos

Con respecto a los derechos de propiedad de los datos, normalmente se conoce que el cliente es propietario de los datos y los proveedores de servicios deberían poder acceder a los datos basándose en el consentimiento del cliente. En la práctica, algunas empresas de servicios públicos y proveedores tienen acceso a datos relevantes de forma predeterminada, lo que es menos obvio para otros proveedores de servicios.

También hay una diferencia entre los tipos de proveedores de servicios. En el pasado, los proveedores de energía obtenían los datos simplemente porque eran la única parte que interactuaba con los clientes. Hoy tenemos varios proveedores de servicios con los que el cliente puede optar por interactuar, ya sean agregadores de generación distribuida o gestión de la demanda, o ambos, u otros tipos de proveedores de servicios, y necesitan condiciones de acceso iguales que los proveedores. La nueva Directiva Europea de Electricidad crea cierta claridad en esa dirección.

¿Qué papel juega la regulación en la digitalización?

También es necesario una adecuada regulación, ya que la regulación juega un papel fundamental. Pero cuando hablamos de regulación, no nos referimos solo a la regulación de la digitalización en sí. Por supuesto, también se necesitan algunos otros, especialmente cuando se trata de cuestiones como la ciberseguridad y la protección de datos.

Sobre todo, necesitamos una regulación en el mercado de la energía que pueda facilitar la digitalización permitiendo y posibilitando la innovación y soluciones tecnológicas. Lo que necesitamos de la regulación es que cree mercados abiertos y transparentes que ayuden a desarrollar estas innovadoras soluciones digitales.

Una pregunta que se podría plantear, es si tenemos la infraestructura digital para hacer uso de las diferentes soluciones que son necesarias para un mercado y un sistema energético descarbonizado, competitivo e inclusivo. Hoy en día, la infraestructura digital para muchas de estas soluciones sigue siendo insuficiente o incluso inexistente, pero con mucho potencial de mejora y desarrollo.

La transición a un sistema energético inteligente, seguro y sostenible ya no es una opción para Europa; es una responsabilidad para todos los ciudadanos, nuestras generaciones futuras y el planeta. La participación de todas las partes interesadas, incluidas las de la economía digital, será clave para el éxito de la descarbonización y modernización a largo plazo de la economía.

Desde Retecsol, apostamos por la transición energética y ayudamos a las empresas en la transformación digital para maximizar el ahorro energético mediante técnicas de optimización, creando herramientas para facilitar la toma de decisiones en el sector energético, y proyectos de generación distribuida como el autoconsumo.

Leer Más
¡Escríbenos por WhatsApp!
Escanea el código